22 feb. 2025

Diputados tendrán sesión extraordinaria para tratar prórroga de la Ley de Emergencia

La Cámara de Diputados tendrá una sesión extraordinaria este miércoles para dar tratamiento a varios puntos concernientes a la prórroga de la Ley de Emergencia Nacional, el subsidio del IPS para trabajadores suspendidos y la inclusión de enfermedades catastróficas dentro de la Ley del Fonaress.

Diputadosjpg

La Cámara de Diputados aprobó la versión del Senado del PGN 2021.

Foto: Gentileza

La Comisión Permanente del Congreso Nacional aprobó la convocatoria a sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para este miércoles, a las 10:00, a fin de estudiar a varios proyectos que cuentan con media sanción de la Cámara de Senadores.

Como primer punto se tratará el proyecto de ley que amplía la vigencia de los artículos 1°, 6°, 10°, 11°, 12°, 20°, 41°, 42°, 43°, 44° y 45° de la Ley N° 6524/20, Que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay, ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, a causa del Covid-19 o coronavirus; y establece medidas administrativas, fiscales y financieras; y sus modificaciones correspondientes en la Ley 6600/2020, y en la Ley 6613/2020, hasta el 30 de junio de 2021.

Con esto se busca extender la declaración de emergencia sanitaria y mantener las normas vigentes de prevención hasta junio del año entrante. La propuesta legislativa no puede esperar a culminar el receso parlamentario ateniendo la crisis sanitaria.

Nota relacionada: Inminente convocatoria a sesión de Diputados para extender emergencia

Asimismo, con esta modificación del plazo se aguardará que ya en los primeros meses de 2021 el país disponga de vacunas para inmunizar al menos al 20% de la población, de forma progresiva.

En segundo punto se encuentra el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 4392, que crea el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), y que pretende mayores recursos para cubrir el tratamiento de enfermedades catastróficas y representan un alto costo para su financiamiento.

En él se contempla la modificación del artículo 3º, que a su vez modifica el artículo 14º, y señala que esto será financiado con los siguientes recursos: a) el 5% de lo recaudado del impuesto selectivo al consumo, actualmente aplicado a la importación y fabricación de cigarrillos; b) el 5% de lo recaudado en concepto de impuesto selectivo al consumo, actualmente aplicado a la importación y fabricación de bebidas alcohólicas.

Lea más en: Es necesaria una política para las enfermedades de alto costo

La lista de fuente de financiamiento continúa con: El 100% de los premios de juegos no entregados por no presentarse el ganador, previsto en el artículo 19 de la Ley 1016/97, de la explotación de los juegos de suerte o de azar; el 10% de lo recaudado en concepto de impuestos a los dividendos y utilidades (IDU); y legados, aportes, créditos y donaciones en general.

En tercer punto, los diputados estudiarán el proyecto de ley por el cual se prorroga el artículo 46 de la Ley N° 6524/20, para el ejercicio fiscal 2021, que estipula los fondos asignados por el Ministerio de Hacienda al Instituto de Previsión Social, para el pago de compensaciones económicas a trabajadores formales suspendidos, en aislamiento preventivo, en situación de riesgo y reposos por salud.

El plazo de prórroga será establecido a través de un decreto reglamentario, de manera coordinada con las autoridades de la cartera económica y el IPS, conforme a la disponibilidad presupuestaria. El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, adelantó que el subsidio podría llegar hasta el mes de marzo del 2021.

También puede leer: Trabajo solicitó ampliar los pagos de subsidios a formales hasta 2021

El siguiente punto será el proyecto de ley De la Reserva Militar Activa, el cual busca que todo ciudadano que haya cumplido o no con el servicio militar obligatorio y desee integrar las filas de la Reserva Militar Activa obtenga instrucción dentro de sus respectivas fuerzas singulares, de tal manera a adquirir nuevos conocimientos y destrezas militares, y/o reforzar los ya adquiridos, para cumplir con las obligaciones relacionadas con el servicio militar.

Como último punto se incluyó el proyecto de ley que declara en situación de emergencia los establecimientos penitenciarios en todo el territorio de la República.

La normativa tiene por objeto autorizar el apoyo y el empleo de las fuerzas públicas, policías y militares, de conformidad con lo establecido en el artículo 226 de la Ley 5162/2014, del Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay, para la custodia y cobertura de seguridad perimetral de los establecimientos penitenciarios.

Además, autoriza al Ministerio de Justicia la construcción de establecimientos penitenciarios con regímenes ordinarios de reclusión y de máxima seguridad.

Más contenido de esta sección
La esposa de Alejandro Ramos, líder del grupo armado Ejército del Mariscal López (EML), fue capturada en la zona de Belén Cue, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción. A este grupo se le sindica el secuestro del ganadero Félix Urbieta.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.