05 feb. 2025

Diputados tratan hoy nuevo cálculo jubilatorio de IPS, con votos a favor

La Cámara de Diputados tiene previsto estudiar hoy el proyecto de ley que modifica la Carta Orgánica de IPS y extiende de 36 a 120 meses el plazo para calcular la jubilación del trabajador.

jubilaciones.jpg

El proyecto de ley de cambio de la carta orgánica pretende modificar el cálculo de los años de aporte para acceder a la jubilación.

Foto: Archivo.

El proyecto de ley “Por el cual se sustituyen, modifican e incorporan varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social” se encuentra en el punto número cinco del orden del día de la sesión de hoy de la Cámara de Diputados.
El proyecto, remitido por el Poder Ejecutivo, cuenta con el dictamen de las comisiones de Salud Pública y de Presupuesto que aconsejan la aprobación; con ello se espera que el oficialismo otorgue la media sanción a la normativa.

El proyecto establece varias modificaciones a la Carta Orgánica de IPS, pero el punto más controversial es el artículo 6.

Este artículo determina que el periodo de referencia para el cálculo del haber jubilatorio se incrementará de 36 a 120 meses por cada mes de vigencia de la presente ley. En el inciso b se menciona que la base de cotización de los últimos 36 meses inmediatamente anteriores a la concesión del beneficio será calculada con base en su valor nominal. Entretanto, que el inciso c establece que los meses restantes que anteceden al periodo señalado en el inciso b serán actualizados con la evolución del índice del precio al consumidor (IPC), desde el mes 37 hasta el mes correspondiente a 120.

De acuerdo con lo expuesto por la previsional en su exposición de motivos, este proyecto responde a la necesidad de adaptar el cálculo de las jubilaciones a un esquema que refleje de manera más adecuada el historial salarial de los asegurados.

Afirma que al extender el periodo de cálculo a diez años, se reduce la posibilidad de distorsionar dicho cálculo por aumentos salariales en los últimos años de vida laboral, lo cual podría repercutir de manera artificial en un monto no adecuado de las jubilaciones y poner en riesgo la solvencia financiera del Instituto de Previsión Social (IPS).

CON NUEVO CÁLCULO SE REDUCE MÁS EL HABER. El economista Rodrigo Ibarrola realizó un ensayo con el nuevo cálculo, usando como ejemplo el salario mínimo legal de los últimos 120 meses, que arroja un promedio para el haber jubilatorio de G. 2.190.000, mientras que con el cálculo actual de 36 meses el promedio con el que se jubila un trabajador es de G. 2.549.083; es decir, el jubilado percibirá G. 359.081 menos, lo que representa -14%.

El profesional señala que aún ajustando por inflación los salarios de 120 meses hasta el mes 36, el haber que va a recibir el jubilado es menor.

OTROS CAMBIOS. También se propone un sistema gradual de asignación de recursos adicionales para el Fondo de Enfermedad-Maternidad, fortaleciendo así la capacidad financiera del IPS, del aporte adicional patronal del 2,5%, que actualmente va para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud.

Asimismo, se dispone que los gastos de la Administración General del IPS serán financiados con el 1% del monto total de los salarios establecidos en el artículo 17.

También se determina que todos los contratos, actos protocolares y extraprotocolares, escrituras públicas, títulos de propiedad y demás documentos para la transferencia de bienes de inmueble a favor de IPS serán autorizados, labrados y formalizados por la Escribanía Mayor del Gobierno, quedando ellos exonerados de todo gasto, tasa o arancel.

PRESTACIONES ECONOMICAS A LARGO PLAZO.png

Más contenido de esta sección
Las exportaciones del sector aviar tuvieron un aumento en ingresos de hasta 24%, mientras que en el segmento porcino fue de 82%, Ambos representan un ingreso total de USD 3.534.785.
Ganaderos de EEUU reactivaron la presión para prohibir la exportación de carne paraguaya a ese mercado. Los envíos de carne al país norteamericano representaron USD 9,1 millones en el 2024.