19 feb. 2025

Discusiones en torno a la “Ley Ocampo”

En el ambiente futbolístico nacional está en debate el proyecto modificatorio de la Ley 88/91 que establece el estatuto del futbolista profesional. El documento conocido como la “Ley Ocampo” tiene amplia resistencia por parte de los futbolistas agremiados. Sepa cuáles son los puntos más conflictivos.

protesta.jpg

Los jugadores protestas al inicios de cada partido. Foto: ÚH

Un hecho peculiar se observa en los últimos partidos del torneo Apertura del futbol paraguayo. Los jugadores de ambos equipos se toman 30 segundos para hacer una ronda en el medio campo.

En ella empiezan a pasarse el balón de un lado a otro ante la mirada del árbitro y el público presente. Es una iniciativa para expresar su repudio al proyecto que busca modificar la Ley 88/91 que establece el estatuto del futbolista profesional.

Esta normativa ya sufrió modificaciones en el 2008 con la aprobación de la Ley 3580/2008, con beneficios mayoritarios para los clubes y calificadas como nefasta por los jugadores. Ese cambio se debió al crecimiento del negocio del fútbol y al temor de los clubes sobre la presencia de empresarios que buscaban apoderarse de los talentos jóvenes.

315585_embed

El empresario y dirigente deportivo, Francisco Ocampo, fue quien redactó las modificaciones a la ley en representación de la APF. Foto arhivo

Las nuevas modificaciones fueron redactadas por el dirigente deportivo y presidente del club Tacuary, Francisco Ocampo (de ahí el denominativo “Ley Ocampo”), en representación de la APF y presentada en la Cámara de Diputados por el colorado Oscar Tuma, en setiembre del 2013.

Los puntos más discutidos tienen que ver con la participación de un solo gremio de futbolistas, la forma de contrato para jugadores menores de 18 años, las indemnizaciones por incumplimiento, el seguro médico, entre otros.

Único gremio

La ley vigente, en su artículo cuarto, establece que el vínculo entre el jugador y el club se formalizará mediante contrato escrito en cuatro ejemplares iguales que serán para la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), el club contratante, otro para el jugador y el último para el gremio de Futbolista Asociados del Paraguay (FAP). Sin embargo, en la modificación se saca la participación de un gremio exclusivo y abre la posibilidad de abrir otros sindicatos.

Francisco Ocampo defiende el cambio al argumentar que la Constitución Nacional y los tratados internacionales a los que Paraguay está suscripto establecen que las personas no pueden ser obligadas a pertenecer a un determinado gremio, y dejar en manos de un solo grupo sería inconstitucional.

Cree que la reacción negativa de la FAP es porque Rogelio Delgado no quiere compartir la ayuda financiera proveniente de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro) con otros grupos.

También saca a relucir que, en la ley, el gremio favorecido es Futbolistas Asociados del Paraguay (FAP), actualmente extinta, y no la actual, Futbolistas Agremiados del Paraguay (FAP) que nació posteriormente de la mano de Rogelio Delgado. El primer gremio desapareció luego de que su dirigente, Héctor Rojas, haya operado para introducir las modificaciones a la misma ley en el año 2008, a favor de los clubes y no de los jugadores.

Para Gerardo Acosta, conocido abogado en asuntos legales referentes al deporte, es cierto que el derecho de asociación permite a cada uno estar en la entidad que prefiera, pero que ese derecho está limitado en el ámbito deportivo. Explicó que existe una sola APF (que hace de sindicato patronal) y por lo tanto solo puede haber un solo sindicato de jugadores para equilibrar las fuerzas.

Rogelio Delgado, presidente de Futbolistas Agremiados del Paraguay (FAP), mencionó que en todos los países el sistema es igual. Explicó que la FIFA reconoce a una sola asociación por país e igualmente la FIFPro lo hace con un solo gremio de futbolistas en cada nación.

Contrato para jugadores menores

El otro punto que genera roncha entre jugadores y dirigentes es la de mantener o no el Contrato de Aprendizaje Adolescente (jugadores menores a 18 años).

Ocampo explica que con el contrato de aprendizaje no se puede poner una cláusula de venta para cuando otro club esté interesado en llevar a un jugador. Dijo que la FIFA regula a USD 15.000 el pago de formación de un jugador por año y el equipo que desea adquirir un futbolista puede pagar mucho menos de lo que vale.

47004_embed

Rogelio Delgado, presidente de la FAP, critica varios artículos de la ley. Pide que los futbolistas sean partícipes de los cambios.Para el dirigente deportivo ese hecho “mataría” la formación de las inferiores porque las instituciones ya no estarían alentadas a invertir en el crecimiento del jugador por temor a que sean liberados por una suma irrisoria al pagar solo la formación y no el valor real del jugador.

Por ese motivo cree conveniente la firma de un contrato de trabajo deportivo donde se plantee una cláusula de recisión que le permita al club negociar la venta.

Sobre este punto, el abogado Acosta menciona que el error en que caen los clubes es creer que el contrato de aprendizaje no profesionaliza al jugador cuando en realidad sí ocurre eso. Dice que hay una mala interpretación de la Comisión del Estatuto del Jugador de la APF, que depende de los clubes.

Incluso menciona que la ventaja de este tipo de contrato es que se puede crear por ley una obligación del jugador aprendiz de firmar el primer contrato de trabajo deportivo con el club que le brindó la formación, como ocurre en Francia. “Cosa que hoy con lo que proponen los clubes no ocurriría, sobre todo, porque la solución alternativa que ofrece el proyecto, que es la “extensión”, es inconstitucional”, indica.

Delgado recuerda que ese contrato de aprendizaje es un invento de Francisco Ocampo en la modificación introducida a la ley en el año 2008.El gremio de futbolistas pide que todo aquel jugador que esté en la primera división tenga una contrato establecido para formalizar al fútbol. Dijo que no es posible que haya futbolistas que estén jugando en la máxima categoría sin un contrato.

Extensión del contrato

Las modificaciones introducidas en el 2008 mencionaban que los contratos de aprendizaje no serían superiores a los dos años y que la prórroga-palabra no admitida por la FIFA- depende “unilateralmente” del club. Mientras que en esta nueva versión se saca ese inciso del artículo cuarto y se establece que las partes de “común acuerdo” podrán pactar la extensión y prolongar el contrato.

Ocampos niega las acusaciones de que se busca beneficiar a los clubes con la extensión unilateral. Pidió que se comparen las leyes para entender los cambios. Señaló que están beneficiando al jugador al establecer la extensión por mutuo acuerdo y de esa forma la normativa deja de ser “dictatorial”.

En contrapartida, para la FAP y el abogado Acosta, es mentira la desaparición de la prórroga unilateral. Refieren que el problema es cuando se pacta por adelantado, al inicio de la relación laboral, la firma de un contrato y, finalmente, al renovar solo dependerá del club ofrecer una mejora salarial y al jugador no le quedará otra opción que la extensión.

“Si bien hay “mutuo acuerdo” para pactar las condiciones de extensión, el ejercicio de la potestad para extender el contrato es de una sola de las partes (el club) lo que hace que el derecho sea de ejercicio unilateral. El jugador no tiene la misma potestad al terminar el contrato de “obligarle” al club a volver a contratarlo”, explica Acosta.

Por lo que considera que esa extensión termina siendo unilateral porque los jugadores estarían renunciando por adelantado a su derecho a elegir empleador, lo que está prohibido y castigado con la nulidad por el Código del Trabajo.

Seguro médico

Sin dudas, uno de los temas más cuestionados por los futbolistas es la ausencia de un sistema de seguro médico y de riesgo para los jugadores, a pesar de estar establecido en la misma ley promulgada en el año 1991, en su artículo 16, inciso b.

Rogelio Delgado, presidente de los Futbolistas Agremiados del Paraguayo (FAP) lamentó que en 23 años no se haya podido crear un sistema de seguro médico y de riesgos para los jugadores por más que hayan exigido en reiteradas ocasiones.

En este punto volvió a criticar la extensión unilateral de un contrato porque cuando el futbolista “juega bien” se le extiende, pero cuando no es así o “sufre una enfermedad o lesión grave”, se les rescinde “unilateralmente” el contrato.

Francisco Ocampo en este tema se lava las manos al decir que no es culpa de la ley o del que la redacta su no cumplimiento. Culpó al gremio de futbolista de no exigir o no utilizar su asesoría jurídica para demandar a los clubes que incumplen con el seguro médico. “Si uno no usa la ley es culpa de la agremiación y de los jugadores”, insistió.

Indemnizaciones por incumplimiento

Gerardo Acosta también menciona que otro de los temas en discusión es la indemnización por el incumplimiento de contrato. En este caso menciona que cuando es el club que incumple, debe pagar solamente el resto de los salarios hasta el final del año que no se cumple y cuando es el jugador, supuestamente, se puede pactar cualquier suma de dinero.

“El problema es que los clubes no saben que el Código del Trabajo dice que el trabajador (jugador) debe pagar en caso de incumplimiento la mitad de lo que paga el empleador en misma situación. Al no ponerse un sistema de cálculo específico en la Ley del Futbolista, el pacto “libre” al que se hace mención no puede ir más allá de lo que dice el Código del Trabajo porque pactar una suma mayor está castigado con la nulidad conforme al art. 3 del mismo Código”, detalla.

Sin participación

Los Futbolistas Agremiados del Paraguay (FAP) critican que no sean tenidos en cuenta para la elaboración de un proyecto de ley que les afecta directamente a los jugadores de fútbol. Y más todavía cuestionan que la redacción esté a cargo de un dirigente empresario deportivo.

Rogelio Delgado recordó que para las modificaciones introducidas en el 2008 ocurrió la misma cosa y cree que solo con la participación de todos los sectores se podrá sacar una normativa equitativa para todos.

“Lo único que queremos los futbolistas es ser partícipes de la elaboración del proyecto de ley que nos afecta directamente a los futbolistas. Parece una cosa sencilla, pero como siempre la ley del futbolista lo hizo un dirigente empresario y eso lo complica todo”, expresó Rogelio Delgado.

En ese sentido, Francisco Ocampo recordó que la FAP presentó un proyecto a espaldas de la APF en febrero de 2013 con patrocinio del diputado patriaqueridista Sebastián Acha, pero éste al no ser reelecto, dicho proyecto no tuvo seguimiento y quedó rechazado.

Según Ocampo, se comunicaron que el gremio pero no les dieron “bolilla” hasta que se sorprendieron por los dictámenes favorables en la Cámara de Diputados.

Estos son algunos de los puntos más conflictivos que actualmente enfrentan a los jugadores de fútbol con la dirigencia. Lo cierto y concreto es que este debate tiene una largo camino por transitar y la primera parada será en la Cámara de Diputados cuando se estudie el documento, que fue postergado por 30 días en la última sesión.


Más contenido de esta sección
La ciudad de Concepción se alista para la cuarta edición de la emblemática Carrera de Tacones, un evento que promete ofrecer una competencia más equitativa y emocionante.
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este martes, en una ceremonia en Mburuvicha Róga, el decreto que reglamenta ley 7190/23 “de los créditos de carbono”, con la participación de ministros del Poder Ejecutivo y referentes del sector privado.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia lluvias y tormentas para este miércoles y jueves en varios puntos del país.
Un incendio provocado dejó cuantiosos daños materiales en la madrugada de este lunes en el barrio San Luis, sector Porvenir de Concepción. La víctima, Lidia Alarcón, de 40 años, perdió diversos enseres eléctricos y otras pertenencias en el siniestro.
El intendente de Encarnación, Luis Yd, señaló que el presidente Santiago Peña le habría hecho “bullying”, al referirse a un impase sobre el aeropuerto de la ciudad. Mencionó además que aguarda la formalización de un acuerdo para avanzar con la modernización del aeropuerto local.
Un operativo conjunto, coordinado por el Ministerio Público, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), se llevó a cabo en la zona de Cerro Guazú, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.