18 abr. 2025

Disparos a helicóptero: ¿Por qué los militares no respondieron a ataques de supuestos narcos?

El ministro de Defensa, Óscar González, justificó por qué los militares que sobrevolaban una zona boscosa de Canindeyú no respondieron a los disparos que iniciaron supuestos narcotraficantes. Los dos uniformados heridos se encuentran fuera de peligro.

militares atacados.jpeg

El ataque ocurrió en Canindeyú, a dos meses de declararse la militarización de la zona.

Foto: Gentileza.

De acuerdo con el ministro de Defensa, Óscar González, los militares que sobrevolaban a bordo de un helicóptero en una zona boscosa de Brítez Cué, en el distrito de Yby Pytã, Departamento de Canidenyú, estaban realizando una tarea de inteligencia que consistía en el reconocimiento del lugar y por tanto su misión no era enfrentar a criminales.

“Las operaciones de inteligencia son riesgosas y no son operaciones de combate”. “Los vuelos de reconocimiento tienen que estar a una altura para ver lo que está ocurriendo abajo, de lo contrario no tendría razón de ser”, explicó en comunicación con Radio Monumental 1080 AM.

González indicó que respondieron al protocolo, al ser atacados los militares huyeron rápidamente y pudieron aterrizar en un sitio seguro, a pesar de los daños que sufrió el helicóptero.

Alrededor de nueve uniformados del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) se encontraban en la aeronave, de los cuales dos resultaron heridos.

Lea más: Reportan ataque a helicóptero de la FTC en zona de influencia de Macho

Ambos fueron atendidos, primeramente, en el Hospital de Curuguaty y luego fueron trasladados al Hospital de Trauma para tratar las heridas en el brazo y la mano. Cuando se encuentren en mejores condiciones serán derivados al Hospital Militar, según los reportes.

Patrullas de combate o reconocimiento

El motivo por el que fueron alcanzados por disparos realizados desde tierra es porque el helicóptero sobrevolaba a una distancia cercana al suelo a fin de que le permita observar lo que está ocurriendo en el área de incursión, según González.

“Las patrullas pueden ser de combate o de reconocimiento, que su misión es observar reportar y eventualmente retirarse cuando son avistados”, insistió.

El ministro evitó dar más detalles de la operación porque podrían comprometer la investigación en el área de influencia del presunto narcotraficante Felipe Acosta, alias Macho.

Sin embargo, considera que las operaciones van por buen camino. “Estos enfrentamientos nos dan la pauta de que el CODI está teniendo informaciones precisas y de que estamos muy próximos a él”, agregó.

El ataque se registró a dos meses después de la militarización en Canindeyú que dispuso el presidente de la República, Santiago Peña, para enfrentar la ola de inseguridad y los violentos atentados de sicariatos registrados entre grupos criminales dentro de una guerra narco por el dominio territorial fronterizo.

Estado de salud de los uniformados

El teniente coronel Luis María Sapriza Melgarejo sufrió una herida en la mano con dos huesos metacarpianos fracturados y el teniente Fernando Darío Viveros Rojas, en el brazo en la zona del húmero y es quien tiene la lesión más grave.

Ambos deberán someterse a cirugía y fisioterapia, con tratamientos que los dejarán fuera de servicio entre tres y seis meses, de acuerdo con el director del Hospital Militar, Darío Fretes.

Según el médico, no deberían quedar secuelas al terminar el tratamiento.

Más contenido de esta sección
Ahora las mujeres pueden acceder a mamografías en diferentes puestos de salud del interior del país. El Ministerio de Salud recordó este sábado la ampliación de esta cobertura sanitaria, para lograr una atención oportuna, en el marco del Día Nacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 12 de abril.
Un violento asalto perpetrado por un grupo de entre 13 y 15 personas armadas se registró en la madrugada del sábado sobre la ruta PY07, a la altura del kilómetro 38, en el distrito Santa Fe del Paraná, del Departamento de Alto Paraná.
Jóvenes protagonizaron un enfrentamiento con disparos intimidatorios y agresiones físicas en una cuadra del barrio Santa Ana de Asunción, cuando aún se registraba flujo vehicular en la zona. Los vecinos temen denunciar el hecho, lo que los mantiene en una situación de constante zozobra.
Con el objetivo de no perder la costumbre, distintas instituciones educativas desarrollan como actividad escolar el chipa apo. Ahí, elaboran la comida infaltable en los días santos, considerado el pan sagrado. Los alumnos de la Escuela Artigas compartieron con Última Hora su jornada de elaboración, como una manera de mantener la tradición en Semana Santa.
Lluvias con tormentas eléctricas se desplazan este sábado en el territorio nacional, con altas probabilidades de desarrollarse fenómenos de tiempo severo. Las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 24º y 27 °C.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, emitió un comunicado en el cual rechaza los actos racistas y xenófobos de hinchas del Palmeiras hacia aficionados de Cerro Porteño y exige respeto para alcanzar “un fútbol sin odio”.