06 abr. 2025

Distintos tipos de onda combinan recuerdos e información nueva en el cerebro

Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles ha descubierto que el hipocampo, una región del cerebro clave para la memoria, emplea dos tipos de ondas para analizar simultáneamente la información del exterior y los recuerdos de la memoria y adaptarse así a las demandas cognitivas de cada momento, un nivel de versatilidad desconocido hasta ahora.

cerebro.jpg

El estudio explica cómo el hipocampo es capaz de analizar simultáneamente tanto la información como los recuerdos almacenados en el cerebro.

noticiassin.com

Hecho con roedores y publicado en la revista eLife, la investigación ha sido realizada por científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante (este) (UMH-CSIC), del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC), del Instituto Cajal (CSIC) y de la Universidad de la Laguna, (Tenerife, islas Canarias).

El estudio explica cómo el hipocampo, donde se procesan la orientación y la memoria, es capaz de analizar simultáneamente tanto la información que le llega del exterior como los recuerdos almacenados en el cerebro, un proceso que realiza mediante secuencias de ondas o señales lentas y rápidas, denominadas ondas theta y gamma, respectivamente.

Así, al igual que los canales de radio o televisión se emiten simultáneamente sin interferir entre ellos, estas oscilaciones u ondas se modulan a distintas frecuencias o ritmos para manejar la información y evitar interferencias.

Los investigadores han descubierto que en este mecanismo no hay uno sino tres generadores de la actividad lenta (o theta) que son independientes y, además, con roedores y una técnica denominada optogenética han sido capaces de modular la actividad de uno de ellos sin afectar a los otros dos, demostrando así la independencia entre ellos.

“El hecho de que exista tres generadores y no solo uno, nos permite hablar de integración de la memoria y de las nuevas informaciones que estamos adquiriendo con los recuerdos ya adquiridos”, es decir, que el cerebro es capaz de actualizar o integrar información nueva y recuerdos para adaptarse a cada momento, explicó el investigador del UMH-CSIC y coautor del estudio, Víctor López-Madrona.

“Por ejemplo, cuando vamos a trabajar solemos tomar el mismo camino -está adquirido en nuestra memoria- pero si un día el camino está cortado y tenemos que cambiar, no memorizamos uno nuevo, sino que actualizamos o integramos la información nueva -la calle está cortada- con los recuerdos que ya teníamos -las calles alternativas que tenemos memorizadas”, agregó el investigador.

Así, cuando las necesidades cognitivas lo requieren, el procesamiento de información se realiza en paralelo, sin interferencia entre procesos, y cuando es necesario contrastar información almacenada en la memoria con la que llega del exterior, los ritmos se sincronizan e integran.

De esta manera, concluye el estudio, la memoria se actualiza cuando hay nueva información en el entorno y se preserva en contextos ya conocidos.

Aunque aún no se comprenden en detalle cómo se coordinan estas estructuras del hipocampo, su estudio puede ser crucial para comprender enfermedades como el Alzheimer o la esquizofrenia en las que ya se ha visto que hay alteraciones entre los ritmos theta y gamma.

Más contenido de esta sección
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron el sábado medios estatales.
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.