17 feb. 2025

Distritos del Chaco siguen con carencia histórica, según INE

Los distritos con mayores carencias históricas en el país (y que no mejoraron sustancialmente desde 1982) son Puerto Pinasco, Mariscal Estigarribia, Fuerte Olimpo –todos en el Chaco paraguayo– y Tacuaras (Ñeembucú), mientras que Fernando de la Mora fue siempre el de mejores niveles, seguido de Asunción, San Juan Bautista y Caacupé, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que comparó Censos Nacionales de Población desde 1982 hasta el último concretado en 2022.

La entidad puso a disposición los resultados más importantes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el país. La medición se basa en la determinación de un conjunto de necesidades consideradas básicas, con indicadores y niveles mínimos, de manera a determinar el nivel de insatisfacción en cada una de ellas. Abarcan calidad de la vivienda, capacidad de subsistencia, infraestructura sanitaria y acceso a la educación.

En promedio, 28% de hogares en el país tiene actualmente al menos una NBI. En 1982 era de 87,8%. En infraestructura sanitaria se nota el mayor impacto en el país, en torno a los indicadores históricos.

En general, son las localidades de la Región Occidental (Chaco) las que siempre quedan rezagadas de las políticas públicas que buscan aminorar el impacto de las NBI, puesto que Boquerón (con nivel de 83,8%), Alto Paraguay (62,9%) y Presidente Hayes (58,2%) mantienen niveles de escasez en cuanto a los indicadores señalados.

No obstante, Iván Ojeda, titular del INE, refirió que Caazapá sigue siendo uno de los Departamentos más carentes, además de San Pedro y Concepción (todos estos en la Región Oriental); y que la siguiente etapa será publicar los datos de proyección de población para finales de año, además de lanzar un llamado público a investigadores para encarar 20 temáticas a ser estudiadas.

En el desagregado de cada una de las NBI, se puede constatar que los hogares con NBI en calidad de la vivienda representan el 6,4% del total; mientras que los hogares con NBI en infraestructura sanitaria alcanzan un 10,4%. Los hogares con NBI en acceso a la educación son un 10,6%; y los que tienen NBI en capacidad de subsistencia representan el 8,3%.

Si nos ubicamos en la otra realidad, que es la caracterizada por buenos niveles frente a las NBI, tenemos que el ranking es encabezado por Fernando de la Mora, con 14,1% en al menos una NBI; le sigue Asunción, con 17,4%; San Juan Bautista Misiones, con nivel de 19,8% y Caacupé, con 20,7%.

En la dimensión vivienda, se tiene en cuenta si el piso es de tierra y la pared de madera, estaqueo, adobe, tronco de palma, cartón, hule, etc., para el área urbana. Para el ámbito rural, si tiene techo de paja, tronco de palma, cartón, hule, madera de embalaje u otro.

En infraestructura sanitaria, se analiza si existe disponibilidad de agua, letrina común, desagüe de baño en la superficie de la tierra, arroyo, río, etc.; además de eliminación de heces.

En educación, se ve si hay asistencia escolar de niños y el grado aprobado; mientras que en capacidad de subsistencia, si carece de perceptor (persona ocupada, persona dedicada a la chacra, cría de animales o pesca para consumo del hogar, jubilada, pensionada o rentista).

Las carencias históricas siguen acompañando mayormente a distritos del Chaco, según el INE, que evaluó la evolución de las necesidades básicas insatisfechas desde 1982 al presente.

Más contenido de esta sección
El economista Rodrigo Ibarrola realizó un análisis de la última evaluación de Moody’s, respecto al perfil crediticio de Paraguay, el cual fue publicado el pasado 30 de enero y donde se mantiene su calificación Baa3 con perspectiva estable.
Es lo que observan profesionales como Juan José Encina, quien analizó los datos de producción de centrales hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá, considerando las condiciones hidrológicas.
La inminente salida de EEUU del Acuerdo de París preocupa a ambientalistas. Están en jaque alrededor de USD 300 millones que ingresan a Paraguay para financiar proyectos sostenibles, afirman.
El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, habló de las presiones del cargo, su visión de la política tributaria, y los desafíos de una institución que aún no se encuentra 100% fusionada.
Según cálculos de la ANDE en el mediano plazo (2033) la demanda superará los 7.400 MW, muy cerca de la disponibilidad óptima con que se cuenta en las centrales hidroeléctricas (8.760 MW).