17 abr. 2025

Doce de los 19 del avión venezolano-iraní dejaron Argentina tras tres meses

Once venezolanos y un iraní del avión de Emtrasur que llegaron en junio pasado a Buenos Aires finalmente dejaron este jueves Argentina. La Justicia debe resolver en una semana la situación de los otros siete involucrados en la causa que se investiga y que aún permanecen en el vecino país.

Polémico. El avión iraní que llegó y se fue sin contratiempo.jpg

Polémico. El avión iraní que llegó y se fue sin contratiempo.

El pasado 6 de junio, una tripulación de 19 personas aterrizó en el aeropuerto argentino de Ezeiza, en un Boeing 747 de la empresa venezolana de Emtrasur. Después de tres meses en Argentina, doce miembros de la tripulación del investigado avión venezolano-iraní finalmente dejaron ayer el país en dos vuelos que partieron de Ezeiza con rumbo final a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en la aerolínea Boliviana de Aviación (BOA), según informó Infobae.

La salida lo autorizó un juez federal del vecino país, acatando órdenes de una resolución judicial en la que se ordenaba liberar a una parte de los implicados del avión y el pasado 13 de setiembre se ordenó un plazo de diez días para resolver la situación procesal de los otros siete implicados en el caso investigado, según informó el medio argentino.

La Justicia de Argentina dio el martes último el visto bueno para que puedan salir del país 12 de los 19 tripulantes del avión venezolano-iraní retenido en Buenos Aires desde junio pasado, que es objeto de investigación por posibles vínculos con el terrorismo internacional.

Este caso, que generó una fuerte polémica en Argentina, país que sufrió dos atentados terroristas en la década de 1990 por los que la Justicia local señala al grupo Hezbolá y a miembros del entonces Gobierno iraní, vivió un nuevo episodio en esta jornada.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Ordenan liberar a 12 de 19 tripulantes de avión venezolano-iraní

La Cámara Federal de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, avaló el fallo de primera instancia emitido a principios de agosto por el juez del caso, Federico Villena, quien levantó la prohibición y dispuso devolver los pasaportes a 11 venezolanos y un iraní, con la condición de que se presentaran una vez por mes ante las Embajadas de Argentina en Irán y Venezuela.

Por el contrario, decretó que cuatro iraníes y tres venezolanos debían permanecer en Argentina.

Pero ese fallo fue apelado por la Fiscalía y la defensa de los tripulantes y la decisión del juez quedó en suspenso hasta que este martes se pronunció el tribunal de alzada, que a su vez, según confirmaron a Efe fuentes jurídicas, llamó a Villena a que resuelva la situación procesal de los tripulantes en un plazo de 10 días.

Uno de los que seguirá retenido es el piloto iraní Gholamreza Gashemi, que se llama igual que un miembro de las Fuerzas Quds -una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria islámica-, definida por Estados Unidos como instructores de Hezbolá.

Más de tres meses retenido

El avión retenido en el Aeropuerto Internacional de Buenos Aires, en la localidad bonaerense de Ezeiza, es un Boeing 747 Dreamliner de carga, que fue propiedad de la empresa iraní Mahan Air y que actualmente pertenece a Emtrasur, filial del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa).

Ambas empresas están sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La aeronave ingresó en Argentina el 6 de junio procedente de México, haciendo escala en Venezuela, presuntamente para trasladar cargamento a una empresa automotriz, y 2 días después despegó para ir a Uruguay a cargar combustible, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino porque el país vecino no habilitó su aterrizaje.

Sin embargo, las petroleras argentinas no cargaron combustible al avión por temor a las sanciones de Estados Unidos y posteriormente, el 11 de junio, se difundió que el Gobierno argentino había ordenado inmovilizar el avión.

Unos días después, un juez ordenó retener los pasaportes e impedir la salida del país de los tripulantes, que nunca fueron detenidos y hasta ahora han tenido plena libertad de movimientos. Ya en agosto, el Departamento de Justicia de EE.UU. solicitó a Argentina que le permitiera confiscar la aeronave.

Polémica dentro y fuera del país

Argentina ha vivido este caso con intensidad después de los atentados sufridos contra la Embajada de Israel (1992) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (1994), por los que la Justicia local señala a Hezbolá y a miembros del entonces Gobierno iraní.

La principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, cuestionó el accionar del Gobierno de Alberto Fernández y del servicio de inteligencia por haber permitido el ingreso del avión sancionado.

“Es inadmisible que haya aterrizado un avión con esa gente sin que las alarmas, sin que los mecanismos de seguridad hayan funcionado”, dijo el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

Además, tanto Irán como Venezuela han reiterado sus reclamos para que los tripulantes fueran liberados.

“Pido el apoyo a los movimientos sociales, sindicales y políticos de la Argentina patriótica, de la Argentina peronista, para Venezuela, para el rescate del avión, para la liberación de los pilotos secuestrados. Pido el apoyo de Argentina”, dijo Maduro el 8 de agosto en un congreso con movimientos sociales venezolanos, transmitido por el canal estatal VTV.

El líder chavista aseguró que su país iba a “dar una batalla con todas” sus “armas comunicacionales, sociales y políticas por el avión” que está “secuestrado y (que) pretenden robar descaradamente en Argentina”, donde, señaló, “tienen secuestrados a los pilotos que no han cometido ningún delito en ningún lugar del mundo”.

"¿O es que en Argentina mandan los tribunales de Estados Unidos?”, reprochó.

Irán, por su parte, envió recientemente una nota a Argentina reiterando su reclamo por la situación de los iraníes, algo que el país sudamericano señaló que responderá en “tiempo y forma”.

En todo momento, el Gobierno argentino explicó que la liberación de los tripulantes y el avión no se trataba de una decisión política o diplomática, sino meramente judicial.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.