30 abr. 2025

Docentes exigen contenido actual e infraestructura acorde para enseñar

Profesores de escuelas públicas alegan que acondicionar las aulas también es urgente para lograr transformar la educación. El sector inició el viernes las clases en medio de mucha precariedad.

El contenido curricular en materias que van desde Historia hasta Artes, pasando por carreras técnicas como Contabilidad, está completamente desfasado en el sistema educativo local, afirman profesores de instituciones educativas como Juan Ramón Dahlquist, la escuela Herrera o Adela Speratti.

Estos contenidos son vitales para transformar la educación, añaden. Pero también es necesario dar más autonomía a los centros escolares para que puedan ajustarse a la realidad de cada comunidad.

“Los materiales didácticos, muchos de ellos no están ajustados a nuestra realidad, que además es distinta en cada barrio, en cada distrito”, comenta Laura Galeano, directora de la escuela básica Adela Speratti, de la avenida España.

La educadora asumió el cargo más alto de la institución hace dos años. Tiene encima otros 13 años como profesora en la misma escuela.

“El sistema educativo hoy te obliga a desarrollar ciertos aspectos en las materias que son difíciles de transmitir a un estudiante porque no es la realidad que vive día a día”, subraya.

Otro problema son los marcos normativos como la cantidad establecida por aulas. Según el MEC, recién con 40 alumnos se puede declarar que una sala de clase “está llena” y no puede introducir a más estudiantes.

“El derecho a la educación es innegable, no pasa por ahí. El drama está cuando te exigen meter hasta a 40 niños cuando el aula es para un máximo de 25”, alega Galeano.

En ese sentido, explica que en todo caso la estructura de las aulas debe cambiar y agrandarse. Incluso pueden estar entre más de 40, pero ya con más de una docente, remarca.

“Las aulas tienen que ser también espacios inclusivos y adaptados para alumnos con discapacidad”, observa.

5167313-Mediano-316578744_embed

CONTENIDO. La profesora de Contabilidad Carmen Cano indica que mientras en todo el país se habla de reforma tributaria, los colegios públicos todavía no tocan estos temas en la sala de clase.

Cano sostiene que ni en las capacitaciones docentes se tratan estos temas, pese a las reformas que ya existieron en la economía local, pero no llegaron a los planes de estudios del MEC.

“En Artes el programa es arcaico, pide que los alumnos del sexto grado hagan collage, cuando vienen haciendo esto desde el primero”, lamenta la maestra Alice López.

Los docentes de Artes reclaman que la disciplina es muy menospreciada en la educación actualmente.

“No le dan la importancia ni el valor al Arte en la escuela, pero esta materia trabaja con el sentimiento, con las emociones del chico, habilidades de las que tanto se habla hoy en día en todo el mundo”, manifiesta López.

INFRAESTRUCTURA. Para el profesor de Historia César Cristaldo, el problema para comenzar una transformación educativa es la infraestructura.

“Cualquier corriente o paradigma que se pueda implementar en el país, va a depender siempre de las condiciones que se tienen en las aulas”, asegura.

Para esto se requiere de una buena inversión en las comodidades de la escuela, con baños decentes, salas de clases dignas y luego ver qué proceso se va a aplicar, sentencia.

Se dieron varias reformas en el país, pero de eso no se habla en el colegio y no está en planes del MEC.
Carmen Cano,
docente de Contabilidad.

No le dan el valor al Arte en la escuela, pero con esto se trabaja con el sentimiento, con las emociones del chico.
Alice López,
profesora de Artes.

El sistema debe ser acorde con la realidad de cada escuela, no pueden entrar 40 alumnos en una sala de 25.
Laura Galeano,
directora.

Educación en crisis