05 abr. 2025

Docentes piden postergar cateo de mochilas y buscar solución de fondo

El secretario de la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional, Eladio Benítez, pidió postergar el cateo de mochilas y analizar el problema de fondo, además de tomar en serio la educación y una mayor inversión para incorporar profesionales de la salud, como psicólogos.

Eladio Benítez.png

El secretario de la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional, Eladio Benítez, pidió postergar el cateo de mochilas y analizar el problema de fondo.

Foto: NPY

El secretario de la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional, Eladio Benítez, llamó a una mesa de trabajo para analizar el problema de fondo, con la participación de los padres, fuerzas del orden, Ministerio de Educación, Niñez y Salud, luego de la autorización de la cartera educativa de revisar las mochilas a los estudiantes.

“Escuchamos hermosos discursos, salen resoluciones, pero que en la práctica no son reales (…) Estamos acostumbrados a un Estado policíaco que tras consumado el hecho vienen y quieren solucionar con medidas paliativas, como la revisión de las mochilas”, cuestionó.

Lea más: Unepy rechaza cateo de mochilas y se retira de mesa de trabajo del MEC

Asimismo, pidió que se tengan profesionales en el ámbito, como orientadores y psicólogos en las aulas y se tome en serio la educación, fundamentalmente con una mayor inversión para fortalecer esos equipos de trabajo a través del Ministerio de Salud y otras instituciones que puedan aportar para paliar la carencia que se tiene a nivel de Estado, con medidas políticas sociales que puedan dar solución al problema.

El docente mencionó que hay instituciones educativas en lugares alejados donde no tienen casi aulas, baños adecuados y no están montados ni siquiera básicamente para dar atención a los niños, por lo que mucho menos se le podrá dar una contención de la salud mental.

Entérese más: Revisión de mochilas en colegios: “Control de cacheo está bien, pero en la cárcel”, cuestiona Manuel Fresco

En el caso de la revisión de mochilas, señaló que no hay suficiente capacidad de personal para el efecto y que tampoco se les puede retener a los padres para que lo hagan en las instituciones, ya que deben ir a trabajar para sobrevivir.

Benítez expuso que por falta de presupuesto ya no existe la figura de los celadores, que antes podían controlar lo que ocurría en el patio, en los baños y detrás de la institución educativa.

Le puede interesar: MEC autoriza revisión de mochilas y bolsos de estudiantes en colegios

También lamentó que la Policía Nacional resguarde a los “manguruyú” (peces gordos), pero no las instituciones educativas.

El dirigente agregó que la normativa tampoco prevé tareas en torno a la salud mental de los estudiantes, ya que no hay equipos técnicos en las instituciones educativas.

Finalmente, dijo que cree importante el empoderamiento de la Comisión de Riesgo Institucional de cada colegio, con la participación de padres, directivos, docentes y estudiantes, además de expertos en salud y efectivos policiales y hasta de la Senad.

Más contenido de esta sección
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que los aranceles recientemente anunciados por Estados Unidos afectarán “en menor medida” a Paraguay. Sin embargo, señaló que existirá un impacto a nivel global.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.