Los niños y niñas ya pueden acceder al plan de inmunización contra el Covid-19 desde los 5 años.
La realidad de cada institución educativa es diferente. Pero, en un recorrido por establecimientos de la capital, las docentes cuentan que hay una mayor cantidad de alumnos cuyas familias accedieron a los planes de inmunización.
En la escuela Pedro P. Peña, las profesoras comentan que se plantea una difícil situación. Separar a los estudiantes vacunados y no vacunados, por turnos. Por la mañana, ingresarían los vacunados y por la tarde, los que no.
“No queremos tener un conflicto entre los padres porque los que están vacunados muestran mucha preocupación ante el retorno”, cuenta una de las docentes del instituto, ubicado en las inmediaciones del Mercado 4.
La dirección de Vigilancia de la Salud reportó el pasado viernes que 151.491 niños y niñas de 5 a 12 años accedieron a las vacunas durante la semana. La cifra representa al 56% de los inscriptos al programa en esta franja etaria y es el 15% del total de niños de este grupo etario (981.667) que pueden vacunarse.
Temores. El miedo a las vacunas en los chicos que tienen enfermedad de base es uno de los motivos por el cual las familias no quieren vacunar aún a sus hijos, cuentan en la escuela Clara Piacentini de Cacace del Bañado Sur.
“Pero acá la mayoría ya está vacunada, solo muy pocos por ese temor a la enfermedad de base. Nosotros esperamos que cuando se abra la escuela para las clases, vengan los de Salud para conversar también con los padres”, comenta la vicedirectora Elizabeth Chávez.
El MEC informó que plantean nuevamente habilitar los establecimientos educacionales como vacunatorios. La estrategia se dará desde la segunda o tercera semana luego del regreso a clases, según indicó el titular del ministerio, Juan Manuel Brunetti.
Para las inscripciones, los maestros piden a las familias el carné de vacunación de sus hijos. La vicedirectora Chávez explica que no es un requisito obligatorio, pero que sirve para contar con información.
Otro de los motivos por el cual no se accede a la inmunización de los niños es el tiempo laboral de las familias.
“En muchos casos las empresas no dan permiso o ni siquiera ponen a consideración un tiempo para que los padres puedan llevar a sus pequeños”, lamenta la profesora Mercedes Florentín, de Pedro P. Peña.
En la escuela cuestiona que la vacunación coincide con el horario de oficina.
Desde Salud indican que los vacunatorios habilitados este fin de semana de 07:00 a 17:00 para vacunar a niños son: Hospital Materno Infantil de Loma Pytã, Santísima Trinidad y San Pablo (edificio nuevo), Hospital Barrio Obrero y el Vacunatorio Regional (Brasil casi Fulgencio R. Moreno) y el ex Aratirí.
Campaña. Representantes de gremios docentes le pidieron al MEC que encare una publicad más fuerte para concienciar sobre las vacunas.
“Lo que pasa es que para una campaña así hay que tener credibilidad también”, sostiene el titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos. Gabriel Espínola, de la Otep - SN, quien ve con dificultad que se cumpla con el hisopado que exigen a educadores no vacunados, cada 15 días. “Cómo se va a tomar en cuenta si este test no existe en una comunidad distante y todo lo que el profesor debe invertir para movilizarse”, agrega.
Nosotros esperamos a nuestros estudiantes, todos queremos clases presenciales tras el encierro.
Mercedes Florentín,
profesora de EEB.
Piden gratuidad y bioseguridad
Los sindicatos del sector exigieron al ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, que cumpla con la entrega de recursos de gratuidad antes del comienzo del año lectivo. Las instituciones educativas que se preparan para el retorno aguardan estos fondos para adquirir insumos de limpieza y artefactos como fluorescentes para las salas de clase y los corredores. El secretario general de la Otep - SN, critica que desde el inicio de la pandemia prometieron repartir alcoholes de Petropar para la bioseguridad en las instituciones educativas. Pero, este compromiso nunca es cumplió. Aguardan que para el 21 de febrero llegue el líquido para estudiantes, sus familias y los docentes.
Profesores aguardan que escuelas públicas se habiliten como centros de vacunación. Enfermedades de base son el principal temor de los padres para no inmunizar a los niños, explican.