Para Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, que el estado en general y el MEC en particular capaciten a los docentes en el uso de las tecnologías y en la seguridad de las redes es fundamental para el próximo gobierno.
“Las redes sociales generan un entorno de violencia que termina potenciando la conducta de los chicos, es increíble la forma que se tratan entre ellos, y cómo tratan a los padres”, apuntó en contacto con Monumental 1080 AM.
Con la llegada de la inteligencia artificial, se suma otro peligro más para los estudiantes, al menos si no se utiliza en beneficio de la comunidad educativa.
“Ahora con la inteligencia artificial hay otro peligro más, es una buena herramienta, pero los chicos no están preparados para usar. Necesitamos capacitar a docentes, necesitamos de esa transformación en la educación”, afirmó Gaspar.
Agregó que incluso los educadores podrían enseñar mejor la historia con la realidad aumentada.
Clave. El docente es un factor clave para determinar cómo se utiliza todo lo que tiene que ver con la tecnología en la sala de clase y de cómo participar en redes entre pares, con los profesores o la comunidad, explicó la profesora Ángela Jara, investigadora acerca de Entornos Virtuales de Aprendizaje y miembro del Grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (Greav) de la Universitat de Barcelona.
“Siempre se trata de que el profesor sea la imagen y figura que vaya guiando en el uso de las herramientas, qué tipo de actividades se pueden hacer y qué compartir”, reflexionó.
Jara comentó que un aspecto abordado en la actualidad es la educación mediática, que permite la visión crítica de los medios de difusión a través de las nuevas tecnologías.
“Desarrollar las competencias digitales para contar con seguridad de la información y veracidad de la información es muy importante, como ciudadanos digitales.
La investigadora sostuvo que la tecnología y las redes son herramientas que ampliamente ayudan en la educación colaborativa.
“Depende del educador, de cómo lo utilice, para lograr un aprendizaje colaborativo, entre docentes o tutorizada entre alumno–profesor o en comunidad de estudiantes”.
Comentó que en Europa, como ejemplo, es común que los padres sean los que autorizan a las instituciones educativas a crear usuarios y tener un control parental. Luego se realiza un seguimiento de esto y nuevamente se debe contar con el consentimiento de los padres o de los tutores.
Pero, agregó, en Paraguay también está pendiente el análisis de la protección de datos personales, tema importante para definir la forma de trabajar desde el ámbito educativo, tanto en la escolar básica, la media o la educación superior.
En países como Brasil, hoy se plantea regular el uso de redes para frenar la violencia.
Siempre se trata de que el profesor sea la imagen y figura que guíe en el uso de las herramientas.
Ángela Jara,
investigadora de entornos digitales.
xsaxax
Ahora con la inteligencia artificial hay otro peligro más, es una buena herramienta, pero hay que capacitar.
Miguel Ángel Gaspar,
experto en ciberseguridad.