16 may. 2025

Docentes urgen el desdoblamiento en las aulas ante sobrepoblación escolar

Para la OTEP SN, la alta matriculación de alumnos en clases de varias instituciones es ‘‘inhumana’’. El fenómeno afecta principalmente a niveles del séptimo grado al tercer año de Educación Media.

29473424

Necesidades. El gremio docente manifestó las urgencias del sector ante autoridades.

GENTILEZA

La urgencia de atender la creciente sobrepoblación de alumnos en las aulas y la necesidad de desdoblar cursos en instituciones con alta matrícula es una de las tantas inquietudes que miembros de Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN) están expresando desde ayer en una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación y los directores de diferentes niveles educativos que continuará el lunes.
Noelia Cabrera, representante gremial, dijo que en varias instituciones del Departamento Central se registran hasta 68 alumnos por clase, una situación que calificó de “inhumana”.

Explicó que este fenómeno se da principalmente en los niveles del séptimo grado al tercer año de la Educación Media, lo que genera un impacto negativo en la calidad del aprendizaje y las condiciones laborales de los docentes. El desdoblamiento de cursos, es decir, dividir la clase en dos secciones, es necesario en varios departamentos del país, como Caaguazú, Canindeyú, Central, Caazapá y Guairá, donde la sobrepoblación escolar está afectando el desarrollo educativo de los estudiantes.

‘‘Es imposible para un solo docente manejar eficazmente a tantos alumnos en una sola aula. La atención personalizada se pierde, y la calidad de la enseñanza disminuye considerablemente’’, comentó.

El desdoblamiento, según Cabrera, está siendo obstaculizado por la falta de recursos y de docentes disponibles, ya que muchos profesores se jubilaron y los cargos vacantes no fueron cubiertos. El gremio espera que, a través de la mesa de trabajo, el Ministerio de Educación adopte medidas urgentes para solucionar este problema, promoviendo el desdoblamiento de cursos y la asignación de nuevos docentes que puedan atender la creciente demanda educativa.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Otros problemas. Entre los puntos a tratar en la siguiente reunión están también la situación de los docentes interinos: Inseguridad laboral, ya que no fueron confirmados en sus cargos tras pasar el proceso de concurso; las escuelas en mal estado, como en San Joaquín, donde los alumnos dan clases al aire libre.

Además, la falta de cobertura en educación inicial ante insuficientes cupos y recursos. Los educadores no cuentan con las herramientas necesarias para llevar adelante sus tareas de manera efectiva, lo que complica aún más la ya difícil situación en las aulas.

Cabrera hizo referencia a la precarización de la educación rural por escasez de docentes, infraestructura y materiales en áreas alejadas del país. ‘‘Estas carencias agravan la desigualdad educativa en el país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables como a los niños indígenas’’.

Los docentes expresaron sus inquietudes frente al MEC antes de reunirse con el viceministro David Velázquez Seiferheld. La reunión seguirá el lunes.

MEC oficializófecha de concurso
Los exámenes para conformar el Banco de Datos de Docentes Elegibles se harán el 25 de setiembre en Capital, Central, Pdte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay; 9 de octubre, Caazapá, Misiones, Itapúa, Alto Paraná y Ñeembucú; 21 de octubre, Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú; 6 de noviembre, Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú.

Más contenido de esta sección
La Dirección General de Vigilancia de la Salud confirmó la circulación comunitaria del serotipo DENV-3 del virus del dengue en el departamento Central, con diez casos confirmados en Areguá, Luque y Capiatá. Además, se registra circulación activa del virus de chikungunya en cinco regiones sanitarias: Guairá, Asunción, Central, Itapúa y Amambay.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ofrece financiamiento para estancias de investigación en I+D, tanto en el extranjero para investigadores paraguayos, como en Paraguay para investigadores extranjeros o paraguayos residentes en el exterior.
En esta nueva especialidad habilitada en la Policlínica Ingavi, brindarán cuidados de la piel y control de lunares a niños y adultos asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS).
En su último reporte epidemiológico, el Ministerio de Salud Pública informó sobre el repunte de afecciones respiratorias en el país. La circulación activa de varios virus se refleja en el aumento de consultas en una semana.
Los centros en Cordillera contarán con una Bebeteca y un Bibliobús, destinados a incentivar el acceso a la educación en las comunidades más alejadas de los centros urbanos.
El gobernador del Departamento Central, Ricardo Estigarribia (PLRA), denunció que el Gobierno y el Ministerio de Salud Pública ignoraron la inauguración de un nuevo Centro Integral para el Neurodesarrollo Infantil (CINDI), destinado especialmente a niños con autismo.