08 abr. 2025

Documental busca rescatar la guarania, el género musical más paraguayo

Guarania, el alma de un pueblo es el título del documental que busca rescatar y homenajear al principal género musical paraguayo, cuyo avance podrá ser visto este jueves en el Archivo Nacional, en Asunción.

José Asunción Flores

El músico José Asunción Flores (1904-1972), creador de la guarania.

Foto: Archivo ÚH.

El material Guarania, el alma de un pueblo se enmarca en un “proyecto ciudadano patrimonial” de la gestora Laura Marín y tiene como responsable cinematográfico al chileno Luis R. Vera, que ya se adentró en la música paraguaya con Mangoré, por amor al arte (2015), el largometraje sobre la vida del genio de la guitarra clásica Agustín Pío Barrios (1885-1944).

El director dijo a EFE que actualmente la guarania, surgida hace 95 años bajo inspiración del músico José Asunción Flores (1904-1972) “está muy presente como reivindicación nacional, pero muy arrinconada por la influencia masivamente musical del reguetón o el hip hop”.

“Estas nuevas músicas pueden afectar gravemente los cimientos de una nación melódica como lo es Paraguay, que por ahora está firme por algunos pilares de la cultura retratados en el documental”, añadió.

Nota relacionada: “La guarania como patrimonio tendrá beneficios invaluables”

Vera se refirió a los investigadores, historiadores y músicos que colaboran y aparecen en el documental, que explora la contribución de varios precursores de la guarania como Manuel Ortiz Guerrero, Demetrio Ortiz, Agustín Barboza o el mismo Flores, a quien calificó de “nave mayor de la cultura paraguaya”.

Y señaló que “la guarania y sus autores e intérpretes merecían una película como la merecía Mangoré... Y por eso la estoy haciendo”.

La iniciativa se da cuando las autoridades culturales del país gestionan ante la UNESCO para que la música popular sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Y cuando, según Vera, “estamos en medio de una globalización cultural que puede hacer mucho daño”.

También puede leer: Nueva entrega de Sembrando guaranias

Sin embargo, Vera destacó el compromiso de la cultura musical paraguaya en la defensa de esa expresión cultural, incluso entre los promotores más jóvenes como Tierra Adentro, agrupación que en los Latin Grammys 2020 compitió en la categoría Mejor Álbum de Música Folclórica.

“Me intereso por lo que es América Latina y su identidad más propia en cada país, y en este caso en Paraguay la guarania es el retrato más fidedigno de la idiosincrasia de un pueblo al igual que el tango, el bolero, el vals o el son”, expresó.

Agregó que la guarania, de ritmo más cadencioso que la polca, otro genero autóctono, es esencialmente urbano y surgió en los primeros decenios del siglo XX al mismo tiempo que otras corrientes latinas como expresiones de la música mestiza.

Más contenido de esta sección
El actor estadounidense Gene Hackman falleció por problemas cardíacos una semana después de que su esposa Betsy Arakawa lo hiciera a causa de un síndrome pulmonar, reveló este viernes el departamento forense que investigaba los decesos en Nuevo México, EEUU.
Desde hace más de 15 días, la actriz y gestora cultural Ana Ivanova se encuentra con un diagnóstico reservado de salud, delicada e internada en el Ineram. Amigos y colegas solicitan ayuda para continuar con sus tratamientos médicos.
El Ateneo Paraguayo rendirá un homenaje al artista visual Emilio Cutillo, a un año de su fallecimiento, con una muestra que tendrá lugar el próximo martes 11, a las 20:00, en el salón Samudio (Nuestra Señora de la Asunción 820). El acceso es libre.
Este martes, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) presentó la nueva edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción, con una oferta ampliada de atracciones, libros y encuentros tras el éxito de la edición 2024.
El actor estadounidense Adrien Brody (The Brutalist) batió el récord anoche al pronunciar en la gala de los Oscar el discurso de agradecimiento más extenso de la historia de los premios más prestigiosos de Hollywood.
La actriz de origen dominicano Zoe Saldaña se alzó este domingo con su primer Óscar, a mejor actriz de reparto, por su interpretación como la abogada Rita Mora Castro en el narcomusical Emilia Pérez.