10 may. 2025

Documental destaca vida y labor de mujeres en la Triple Frontera

El invisible sustento de la frontera se titula el documental que cuenta con registros culturales de la vida de mujeres en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.

El invisible sustento de la frontera

El documental El invisible sustento de la frontera registra la vida de mujeres en las fronteras.

Foto: Captura.

En el corazón de las fronteras sudamericanas donde los límites nacionales se diluyen entre el comercio, la migración y la lucha por la subsistencia, un grupo de mujeres mantiene en pie economías enteras.

El Invisible Sustento de la Frontera, el documental dirigido por Pablo Mardones Charlone y Javier Astutillo, con producción de Soledad Cáceres y narrado por la actriz Catalina Saavedra, logró captar esta realidad con una mirada profunda y conmovedora.

La producción, respaldada por diversas instituciones cinematográficas y culturales de Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Brasil, retrata la vida de las mujeres en las llamadas “triples fronteras”: la que une a Bolivia, Chile y Perú, y la del Paraná, que conecta Argentina, Brasil y Paraguay.

Lea más: El Gobierno de Brasil estudia privatizar los puentes de la Amistad e Integración

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Estas zonas, tradicionalmente percibidas como espacios de conflicto y comercio ilícito, esconden historias de resiliencia, trabajo y sororidad, tejidas por redes femeninas que supieron transformar los márgenes en oportunidades.

El documental ofrece una mirada íntima y honesta sobre el papel de las mujeres en la economía informal y el comercio transfronterizo. Son ellas quienes, a diario, cruzan de un país a otro cargando mercancías, vendiendo productos en mercados improvisados y sosteniendo a sus familias con un esfuerzo inquebrantable.

Sin embargo, su labor fue históricamente ignorada, quedando al margen de las políticas públicas y expuestas a la precarización y la violencia estructural.

Uno de los rostros más emblemáticos del documental es el de Graciela Chávez, una comerciante de la Triple Frontera del Paraná. Desde su puesto entre la ruta PY02 y la avenida Monseñor Rodríguez, en Paraguay, Graciela es testigo y protagonista de esta lucha silenciosa.

Nota relacionada: Tras polémica con Bolivia, Argentina reforzará también sus fronteras con Brasil y Paraguay

“Estoy orgullosa de que este documental haya sido premiado, sobre todo porque muestra nuestro trabajo. La otra cara de la Triple Frontera, la de las mujeres valientes que remamos todos los días para llevar el sustento a nuestras familias con trabajo honesto”, afirma con emoción.

Más allá de la crónica social y económica, El invisible sustento de la frontera es también un ejercicio de memoria histórica. A través de un relato visual impactante y testimonios conmovedores, el documental traza un paralelismo entre el pasado colonial de estos territorios y la actual situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres.

El comercio, que en su momento fue monopolizado por los grandes imperios, hoy es sostenido por manos femeninas que, aunque invisibilizadas, lograron erigir una economía de resistencia.

El cine, en este caso, se convierte en un puente entre la realidad y la visibilización de aquellas que han sido ignoradas por demasiado tiempo.

En un continente donde las fronteras han sido símbolos de separación, El Invisible Sustento de la Frontera demuestra que, para muchas mujeres, son más bien espacios de lucha, cooperación y esperanza.

Más contenido de esta sección
El maestro Carlos Schvartzman se encuentra internado en el Hospital Geriatríco Buongermini del Instituto de Previsión Social (IPS).
El actor paraguayo Enrique Bogado participó en la serie de Netflix El Eternauta, junto a los actores Ricardo Darín y Carla Perterson. Lo destacado de su participación es la utilización del guaraní en sus líneas, lo que causó revuelo en varios lugares del mundo.
En homenaje a la figura de Augusto Roa Bastos, máximo referente de la literatura paraguaya y periodista de gran trayectoria, tendrá lugar el Roa Bastos Fest, un evento que busca integrar el periodismo, la literatura y el arte.
El periodista y docente Richard E. Ferreira-Candia presentará este miércoles su primera novela, denominada La caverna de Asunción en el Centro Cultural El Lector desde las 18:30, pero también estará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Argentina. El trabajo habla sobre el poder y la vida, entre otros tópicos.
El juicio al magnate de la música Sean Diddy Combs, acusado de tráfico sexual y asociación ilícita, empieza este lunes en Nueva York con la selección del jurado.
Lady Gaga manifestó este domingo que sintió una alegría y un orgullo “absolutos” al cantar para más de dos millones de personas en el macroconcierto gratuito que ofreció el sábado en la playa de Copacabana de Río de Janeiro, en Brasil.