12 abr. 2025

Donación salvará la segunda dosis de los que recibieron AstraZeneca

COOPERACIÓN. El benefactor ahora es España que, mediante Covax, enviará 252.000 dosis en agosto. REFUERZO. Alcanzará a 198.000 personas; mientras aún nada se sabe del componente 2 de Sputnik V.

Intervalo. En  tiempo entre la primera y la segunda dosis de la AstraZeneca pasó de ocho semanas a tres meses.

Intervalo. En tiempo entre la primera y la segunda dosis de la AstraZeneca pasó de ocho semanas a tres meses.

Foto: Archivo Última Hora.

A través del Ministerio de Relaciones Exteriores se confirmó ayer que el Gobierno de España donará al Paraguay 252.000 dosis de AstraZeneca (AZD). Este lote de vacunas será remitido al país en los próximos 15 días mediante el mecanismo Covax, que se ocupará de las tareas logísticas, de acuerdo a lo que difundió la Oficina de Prensa de Cancillería. Por lo pronto, se puede entrever que esta donación vendrá a salvar la consolidación del esquema de vacunación de al menos 198.000 personas que recibieron la primera dosis de esta plataforma, desde finales de mayo y principios de junio, y cuyas dosis de refuerzo aún estaban en veremos.

Desde la última semana de abril, en adelante, se aplicaron 296.400 dosis AZD, tanto de la tanda que entregó Covax como las donaciones hechas por México y Uruguay, 150.000 y 12.000, respectivamente. Una parte de la cooperación mexicana ya se destina ahora para segunda dosis.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores renueva su compromiso de continuar gestionando la cooperación internacional con países amigos y aliados, en salvaguarda de la salud de toda la población paraguaya”, reza parte de la gacetilla publicada ayer.

Combinación

Desde que Covax, dispositivo creado por OPS/OMS junto a la Fundación GAVI, empezó a fallarle al Paraguay, el grupo de notables del Comité Técnico Nacional Asesor en Inmunizaciones (Cotenai) empezó a analizar alternativas para completar el esquema de vacunación de quienes recibieron el biológico de origen sueco-británico.

En efecto, se está casi al paso de oficializar la viabilidad de combinar Pfizer como refuerzo de la primera de AZD. “Tenemos experiencias en otros países sobre la intercambiabilidad de vacunas”, manifestó el doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Apuntó que a instancias del Cotenai se sigue analizando esta posibilidad, en atención a las evidencias científicas que revelan una mayor robustez en la generación de anticuerpos a partir de la señalada combinación.

Incierto

Lo que sigue en la incertidumbre es la segunda dosis de quienes recibieron Sputnik V, desde el 18 de mayo. Esto en razón a que la inoculación del segundo disparo deberá empezar el 18 de agosto entrante y todavía no existe confirmación de llegada del componente 2 de la vacuna rusa.

El director del PAI expuso a radio Monumental 1080 AM que si bien no tienen confirmación de arribo aún de esa plataforma, sí cuentan con información oficial de que vendrían entre fines de julio y principios de agosto.

Señaló, sin embargo, que si esto no ocurre están barajando la posibilidad de combinar Sptunik con otras plataformas, así como ya se probó la efectividad de AstraZeneca con Pfizer. Pero, están a las resultas de evidencias científicas y del dictamen técnico del Cotenai, en cuyo interior ya se delibera sobre esta eventualidad.

Para el infectólogo Eugenio Báez, en caso de no haber segundo el componente, igual se puede aplicar dos veces el primer componente. Tal como se hace con las demás vacunas. “Las dos vacunas tienen el mismo componente del coronavirus, la diferencia está en el adenovirus que no tiene tanta importancia”, expresó ayer a Monumental AM.

Por lo que, si Rusia cuenta solo con cantidades suficientes de la primera vacuna “que nos manden de vuelta y le ponemos a la gente porque lo que necesitamos es poner una segunda dosis de refuerzo del componente coronavirus de esa vacuna, no del adenovirus”. Tanto el Sputnik 1 como el 2, según el especialista, son “la misma cosa”.