29 may. 2025

Dos ensayos muestran la seguridad de las terapias de células madre para el párkinson

El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.

parkinson

El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina.

Foto: growlandia.com

Los trabajos, realizados con pocos pacientes y que principalmente establecen la seguridad, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprobar la eficacia y los beneficios clínicos de estas terapias.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor.

Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar los síntomas en las primeras fases, su eficacia disminuye y suelen ir acompañados de efectos secundarios como la discinesia (movimientos involuntarios), resume una nota de la revista Nature, donde este miércoles se publican ambos estudios.

La terapia celular, concretamente la reposición de neuronas productoras de dopamina (dopaminérgicas) en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento potencialmente más eficaz y con menos efectos adversos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Para examinar la seguridad y los posibles efectos secundarios de esta, Ryosuke Takahashi, Jun Takahashi y su equipo de la Universidad de Kyoto (Japón) realizaron un ensayo clínico de fase I/II.

Nota vinculada: Mapa genético del Parkinson

Siete pacientes (de 50 a 69 años) recibieron, en ambos lados del cerebro, trasplantes de progenitores dopaminérgicos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas (generadas para poseer la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula especializada).

Durante los 24 meses que duró el estudio no se registraron efectos adversos graves y las células trasplantadas produjeron dopamina sin crecer en exceso ni formar tumores, un riesgo asociado a la terapia con células madre.

Los investigadores también observaron una disminución de los síntomas motores asociados a la enfermedad (un resultado secundario del estudio). Sin embargo, estos resultados variaron según las medidas utilizadas, y algunas de ellas mostraron cambios mínimos.

En otro ensayo clínico de fase I, el grupo liderado por Viviane Tabar, del centro Memorial Sloan Kettering Cancer (Estados Unidos), exploró la seguridad de un producto de células progenitoras de neuronas dopaminérgicas (bemdaneprocel) derivado de células madre embrionarias humanas.

Los datos demuestran la seguridad y respaldan futuros estudios clínicos definitivos, escriben los autores en su artículo.

En este caso, doce pacientes con una media de edad de 67 años recibieron un trasplante quirúrgico de bemdaneprocel en el putamen, en cada hemisferio cerebral, describe Nature. Cinco participantes recibieron una dosis baja y siete una dosis alta.

Lea más: Estudio revela mayor avance del párkinson durante las horas nocturnas

En general, el producto celular fue bien tolerado y no se notificaron acontecimientos adversos graves relacionados con la terapia durante el período de seguimiento de 18 meses.

No hubo incidencia de discinesia, previamente asociada con los trasplantes de tejido fetal como tratamiento para la enfermedad de Parkinson.

Además, se observó cierta mejora en la función motora (un resultado secundario del estudio) en pacientes tanto de la cohorte de dosis baja como de la de dosis alta. Sin embargo, el grado de mejora varió en los diferentes parámetros medidos.

Ambos ensayos clínicos establecen la seguridad del trasplante alogénico (no propio) de productos celulares derivados de células madre para el tratamiento del párkinson.

Los autores señalan algunas limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra y la naturaleza abierta de ambos ensayos (lo que significa que tanto los investigadores como los pacientes sabían quién recibía qué tipo de tratamiento).

Sin embargo, “el hecho de que ambos ensayos independientes mostraran seguridad e insinuaran una posible eficacia, es un paso importante hacia el establecimiento de esta terapia celular para la enfermedad de Parkinson en la sociedad en general”, escribe Hideyuki Okano, de la Universidad japonesa de Keio, en un artículo de opinión adjunto.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
China lanzó este jueves su primera misión espacial con el objetivo de recoger muestras de un asteroide y devolverlas a la Tierra, en una operación que se extenderá durante más de una década e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero, en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.
El magnate Elon Musk anunció este miércoles su salida del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, tras expresar “decepción” por el megaproyecto fiscal y presupuestario del republicano, que –según dijo– “socava” su trabajo como asesor de eficiencia.
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.