Luis Lidón
PERIODISTA
AGENCIA EFE
Handke, el eterno provocador
El austriaco Peter Handke, (Griffen, 1942), ganador del Premio Nobel de Literatura 2019, es uno de los escritores en lengua alemana más originales y exitosos de la segunda mitad del siglo XX y, sin duda, el más polémico por su postura proserbia en las guerras de los Balcanes en los años 1990.
Handke, nacido en la región austríaca de Carintia de una madre de la minoría eslovena y un padre alemán, estudió derecho en la ciudad de Graz, aunque pronto se consagró en exclusiva a una vocación literaria que le ha llevado a escribir teatro, poesía, relato, novela, guión, ensayo y libros de viaje.
El polifacético escritor, que sigue cultivando su aspecto de dandy, con el pelo largo peinado hacia atrás, bigote, perilla y gafas, vive desde hace más de 25 años en las afueras de París.
Su consagración llegó con su novela más conocida: El miedo del portero ante el penalti (1970), de tono existencialista, en la que se relata la historia del antiguo guardameta Josef Bloch, después de ser despedido de su trabajo como mecánico. La novela fue llevada al cine por su amigo el director alemán Wim Wenders, con quien ha realizado seis proyectos, como el guion de Wings of Desire (1987).
En otro de sus grandes títulos, Desgracia impeorable (1972), Handke recrea la vida y el suicidio de su madre, a los 51 años, con un lenguaje austero en el que es considerado el mejor texto para introducirse en el universo del autor. Otras novelas destacadas son Carta breve para un largo adiós (1972), La mujer zurda (1976), El chino del dolor (1983), La tarde de un escritor (1987) y El año que pasé en la bahía de nadie (1994).
Al igual que otros grandes escritores austríacos, como Thomas Bernhard o la Nobel Elfriede Jelinek, Handke ha tenido una relación tortuosa con su país, que abandonó a finales de los 80 para vivir en Francia.
Ignacio Temiño
PERIODISTA
AGENCIA EFE
Tokarczuk, limpiadora y Nobel
La novelista, poeta, ensayista, guionista y sicóloga Olga Tokarczuk es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, lo que supone el empujón definitivo para la carrera de una autora prolífica que ya se encuentra entre los escritores polacos más traducidos y que no oculta que su primer empleo fue el de limpiadora en Londres.
Tokarczuk nació el 29 de enero de 1962 en Sulechów (este de Polonia), estudió sicología en la Universidad de Varsovia y, tras graduarse, tuvo varios trabajos, todos alejados de la literatura, como el de limpiadora en un hotel de Londres o, posteriormente, sicoterapeuta en un centro mental de Breslavia (oeste de Polonia).
Tokarczuk es autora de 17 libros, entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y guiones cinematográficos, y debutó en el mundo de las letras en 1979 en la revista Przelaj, donde utilizaba el seudónimo de Natasza Borodin y donde publicó sus primeros relatos.
En 1989 publicó su primer volumen de poesía y en 1993 hizo lo propio con su primera novela, El viaje de los hombres del libro, un trabajo rechazado inicialmente por varias editoriales que pronto lamentaron no haber creído en esta autora, ya que la novela recibía ese mismo año el Premio de la Asociación Polaca de Editores.
Mayor éxito aún tuvo la novela En un lugar llamado antaño (1996), donde se narra una historia que se desarrolla en una aldea mítica supuestamente ubicada en el centro de Polonia, un microcosmos en el que, en menor escala, se pueden observar las leyes que rigen el universo.
El libro Los corredores (2007), galardonado con el Premio Nike (2008) y el Premio Internacional Booker (2018), es un estudio del viajero desde una perspectiva sicológica.