11 abr. 2025

Dos grupos ambientales solicitan que Marina Cué sea declarada corredor ecológico

Las organizaciones WWF Paraguay y A todo Pulmón, solicitan al Gobierno de Federico Franco declarar las tierras de Marina Cué como corredor ecológico para que sirva como unión entre las reserva privada Morombi y el Mbaracayu y no destinarla a los campesinos para la reforma agraria.

foto corredor biológico

Corredores biológicos entre las reservas Morombí y Mbaracayú. Imagen WWF

La postura de World Wildlife Fund (WWF) y “A todo pulmón” con respecto a tales tierras, una la propiedad de aproximadamente 2.000 hectáreas, y que fuera escenario de una matanza entre campesino y policías, es que el Gobierno la declare como un Corredor Ecológico a perpetuidad.

<strong > “Que el Gobierno Nacional declare a Campos Morombi como un Corredor Ecológico a Perpetuidad con la categoría de conservación más alta otorgada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y buscar otros sitios para la reforma agraria, que es imprescindible para las comunidades de la zona en cuestión” </strong>, señala el comunicado emitido por las organizaciones

Para tal propósito proponen crear un consorcio entre las entidades públicas encargadas de la administración de los recursos naturales, empresas privadas y ONGs ambientales para proteger, conservar y promover acciones para la preservación a perpetuidad del corredor de biodiversidad Campos Morombí.

El objetivo de esta medida es que <strong> Campos Morombí sea restaurado y se convierta como unión del Bosque Mbaracayú y la Reserva Privada de Morombí, “teniendo en cuenta que solo queda un 7% del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA)” </strong>, explica

Así también, piden impulsar acciones inmediatas, planes, programas y políticas que aseguren la conservación del patrimonio natural del Paraguay, el crecimiento económico con respeto a la biodiversidad, la mejora de la calidad de vida de la población en general, la generación de puestos de trabajo, mejores y genuinos ingresos. “Es decir, desarrollo rural y reforma agraria moderna y sustentable, en armonía con la conservación de los remanentes del BAAPA”, indica.

Finalmente, manifiesta que simplemente se cumpla con la ley de Deforestación Cero: Que prohíbe la transformación de bosques para uso agropecuario o para asentamiento humano.

<h2> Bosque Atlántico del Paraguay </h2>

Según la WWF, el Bosque Atlántico de Paraguay forma parte de una de las 200 regiones más amenazadas del planeta, presta servicios ambientales a toda la población entre los que se puede citar: El agua, el suelo, energía, mantiene el equilibrio del régimen de las lluvias, la biodiversidad, los productos del bosque y salvaguarda a la población de las enfermedades periurbanas que están azotando al mundo.

Asimismo, menciona que desafortunadamente el bosque se encuentra altamente fragmentado, degradado y los bloques están aislados uno de otros. Entre estos bloques forestales se encuentran la Reserva del Bosque Mbaracayú y la Reserva Privada Morombi, unidos por un corredor natural donde está ubicado Marina Cué.

<strong> “Este corredor está actualmente degradado por las actividades humanas, pero tiene un potencial muy grande debido a los elementos ecológicos que contiene. Sin embargo, con un esfuerzo se podría llegar a unir Mbaracayú y Morombi para conservar los servicios ambientales, además de importantísimas especies de flora y fauna características del Bosque Atlántico, las cuales se encuentran en severo peligro de extinción” </strong>, asevera.

<h2> Campo Morombí no debe formar parte de la Reforma Agraria </h2>

“Entendemos y apoyamos que a nadie se le puede negar el acceso a un pedazo de tierra, pero tampoco se puede justificar que por la desidia o la ineficiencia en la implementación efectiva de una reforma agraria integral, se permita asentar a comunidades campesinas en los últimos remanentes boscosos del país”, especifican las organizaciones.

Indica que el desarrollo sostenible se logra solamente respetando los recursos para asegurar su permanencia futura, mediante el establecimiento claro y definido de zonas aptas para el aprovechamiento racional y zonas de protección.

“Por ello, nuestras dos organizaciones instan al Gobierno Nacional a cumplir con las leyes vigentes e instalar la igualdad de derecho para todos los ciudadanos paraguayos”, concluye.

Más contenido de esta sección
Un ciudadano paraguayo con pedido de captura internacional fue detenido meses después de que haya roto su tobillera electrónica para escaparse.
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Paraguaya en el que viajaba el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, y otros funcionarios aterrizó este viernes de emergencia debido a “una falla en el sistema eléctrico”, sin que resultaran heridos los ocupantes, informó el titular de Defensa, Óscar González.
El Hospital de Clínicas, a través de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea, dio de alta este viernes a un paciente de 53 años que fue sometido con éxito a un trasplante de médula ósea hace 10 días.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso en marcha el Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión 2025, dirigido a organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas.
El papá de Rodrigo Quintana, Fidelino Quintana, dijo no saber si están conformes o no por la condena de 24 años al suboficial Gustavo Florentín, porque no les importa ya la cantidad de años, ya que eso no les devuelve a su hijo, pero de alguna manera están satisfechos por haberse hecho justicia.
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.