11 abr. 2025

Dos mil militares británicos y civiles protegen a las Islas Falkland-Malvinas

Un aeropuerto, un puerto marítimo, un barco, aviones, helicópteros, lanzamisiles antiaéreos, tanques, maquinarias de distintos portes, 1.100 soldados de todas las especialidades de las Fuerzas Armadas Británicas, funcionarios del servicio civil y alrededor de 800 contratados para diversas áreas conforman la base militar Mount Pleasant, que tiene a su cargo la defensa de las Islas Falkland (Malvinas) y las otras posesiones que Gran Bretaña tiene en el Atlántico Sur.

malvinas 1.JPG

La base está situada a 56 km de Stanley, capital de Falkland (Malvinas). | Foto: Susana Oviedo.

Por Susana Oviedo | Enviada especial

Su creación fue posterior a la guerra con la Argentina (abril-junio de 1982), que se desató tras la invasión y ocupación por 74 días de Islas Falkland por las fuerzas armadas del país vecino.

La base está situada a 56 km de Stanley, capital de Falkland, y tiene mayor movimiento que la apacible ciudad que alberga al 75% de la población de 3.000 habitantes.

Esta presencia de las fuerzas británicas son una de las razones por las que los habitantes de Falkland se sienten agradecidos con el Reino Unido de Gran Bretaña, del cual son parte, aunque tengan autonomía, bajo el estatus de territorio británico de ultramar.

Se construyó entre 1993 y 1996. Es un complejo dotado de todo lo que una presencia permanente de los soldados pudiera precisar para sentirse cómodos lejos de casa: cafetería, bar, un pub, sala de música, cancha de bowling, sala de internet, piscina climatizada, emisora de radio, tienda, iglesia, sala de cine (en cartelera: American Sniper y Foxcatcher), biblioteca, hospital para 2.000 personas, viviendas y escuela para aquellos que vinieron con su familia.

      Embed

Toda una ciudad, donde los militares, aunque de diversas armas, visten el mismo uniforme camuflado y cumplen 8 horas de trabajo diario, como otros profesionales.

Además de generadores a diésel, se proveen de energía eólica que funciona muy bien en estas tierras, por la intensidad y permanencia de los vientos. Once barcos al año provenientes del Reino Unido se encargan de abastecer a la base, que además de Falkland -archipiélago de más de 750 islas, arrecifes e islotes-, es responsable de proteger las 4 mil millas de territorio marítimo y las otras islas británicas del Atlántico Sur que son Ascensión, Georgia del Sur y Sandwich del Sur.

388312_embed

Monumento en homenaje a británicos muertos en la contienda. | Foto: Susana Oviedo.

El capitán de Comunicaciones, Keith Anderson (escocés), nos brinda estas explicaciones a los periodistas paraguayos durante un tour en un resistente todoterreno Land Rover. Cuenta que antes de venir a Falkland, donde lleva 6 meses, estuvo en Sierra Leona (África), Afganistán e Irak. Una vez al mes se dirige a la ciudad de Stanley, para tomar contacto con la radio y el diario local. Como es regla en las instalaciones militares, no nos permiten tomar fotos en el lugar.

Desde la guerra de las Malvinas, que concluyó con la recuperación de la Isla y la derrota argentina, dice que no ha habido incidentes con el país sudamericano. La rutina de la base incluye ejercicios militares dos veces al año en tierra, aire y mar, a los que la población local ya está acostumbrada.

En el aeropuerto de Mount Pleasant, que ya existe desde 1985, llegan del Reino Unido los dos vuelos semanales operados por las Fuerzas Armadas Reales y el vuelo comercial semanal de Lan Chile, proveniente de Punta Arenas (Chile).

388298_embed

Cementerio de argentinos caídos en la Guerra de las Malvinas. | Foto: Susana Oviedo.

Los soldados se interrelacionan con los pobladores de Falkland a través de los servicios sociales que prestan, particularmente a las zonas rurales donde se encuentran las estancias. Según el capitán Anderson, el relacionamiento con los isleños es armónico.

El costo de esta presencia disuasoria de las Fuerzas Armadas Británicas en Islas Falkland corre por cuenta del Reino Unido, aunque la administración local colaboró en la construcción de las instalaciones y suministra parte de la energía que precisa Mount Pleasant para mantenerse operativo.

La visita

El tour organizado por el gobierno de las Islas Falkland para una delegación paraguaya integrada por quien suscribe este reporte, además del abogado y periodista Benjamín Fernández y los políticos Martín Burt (PLRA) y Hugo Estigarribia (ANR), incluyó un recorrido por los lugares donde se desarrollaron las principales batallas de la guerra de las Malvinas, hará 33 años, cuando la población de las islas era de solo 1.800 habitantes.

Entre ellos, lugares emblemáticos para los falklaners (como se denominan a los isleños de Falkland), como San Carlos, donde el 21 de mayo de 1982 un destacamento de las fuerzas especiales británicas desembarca y obliga a los argentinos a rendirse el 14 de junio. En este lugar se encuentra el cementerio de los soldados británicos.

      Embed

Pero en la Isla, también hay otro camposanto donde posan los restos de soldados argentinos. A su entrada, un cartel dice: “Tras el acuerdo registrado en la Declaración Conjunta Británica-Argentina del 14 de julio de 1999, la Comisión Argentina de Familiares de Caídos fue autorizada a reconstruir y mantener este cementerio, de cuyo mantenimiento es responsable”.

El sitio es visitado regularmente por ciudadanos del país sudamericano. Familiares y ex combatientes. En un par de tumbas, alguien dejó un ramo de flores artificiales, con una tarjeta que reza: "¡Perdón! En nombre de los argentinos que creemos injusta tu presencia aquí, pero no pudimos hacer nada para evitarlo. 20 de enero de 2015".

En el camino a este lugar que se encuentra a más de una hora de Stanley, también visitamos Goose Green, un asentamiento del campo, donde los isleños fueron tomados prisioneros por las tropas argentinas que invadieron Falkland el 2 de abril de 1982.

En la Guerra de las Malvinas, que duró poco más de tres meses, perdieron la vida 649 soldados argentinos, 255 soldados británicos y 3 isleñas.

En el cementerio de los argentinos, custodiado por una virgen de manto celeste, hay varias lápidas que dicen: “Soldado argentino solo conocido por Dios”. El viento helado que sopla en el lugar hoy, en lo que los habitantes dicen que es el verano, y la intermitente lluvia que forma parte del clima habitual de Falkland, nos lleva a imaginar lo que habrá sido el invierno del ’82 en que transcurrieron los 74 días de la Guerra de las Malvinas, en este lejano punto del Altántico Sur.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.