22 abr. 2025

Dos Papas, un santo y una beata en medio siglo de páginas escritas

Presencia. Desde el inicio de aquella tarde del 73 registró cambios sociales que marcaron al país.

Huella. Las páginas del diario documentaron la llegada a Paraguay de dos destacados pontífices.

Lío. Las movilizaciones estudiantiles mostraron a una juventud deseosa de cambiar su realidad.

Reiterado. El mal servicio del transporte y drama de inundaciones siguen presentes por décadas.

¡Timoreeeee!!!! El grito estremeció la bucólica y larga siesta del país aquel octubre de 1973. Un nuevo medio de comunicación aparecía con su logo amarillo y a la tarde, un horario impensable en ese entonces.

Desde aquella primera aparición vespertina, en sus páginas fueron apareciendo las noticias relevantes que marcaron la historia del país.

Dentro de la variedad noticiosa en los 50 años, el ahora ex vespertino plasmó en sus páginas la visita de dos Papas: en 1988, San Juan Pablo II y en el 2015, Francisco.

Durante la visita del primero se realizó la canonización de San Roque González de Santacruz. Con Francisco, que llamó a la paraguaya la mujer más gloriosa de América elevó el Santuario de la Virgen de Los Milagros de Caacupé a la categoría de Basílica Menor.

En un multitudinario acto, Chiquitunga fue elevada a la categoría de Beata en el 2018. Cuatro años después Paraguay contaba con su primer cardenal con la designación de Monseñor Adalberto Martínez.

Como lo fue en el año que inició el diario y sigue siendo así cinco décadas después, el sistema de transporte público fue uno de los tormentos diarios de los ciudadanos, que se reflejaban en las crónicas y entrevistas en máquina de escribir primero y luego en el brillo insomne de las computadoras.

También ya en ese momento y como sigue siendo, las tremendas tormentas y los ciclópeos raudales fueron tema de tapa con las estremecedoras imágenes de árboles caídos, calles destrozadas y casas arrasadas.

El agua también fue partícipe del suplicio de miles de familias con las periódicas inundaciones , sobre todo las del 83 y 92.

En las páginas de Última Hora se reflejaba el drama de los damnificados. Pero también era eco de los puentes solidarios tendidos para esas poblaciones en cada ocasión.

Las cinco décadas también dejaron momentos intensos que marcaron para siempre a toda la sociedad paraguaya y Última Hora contó los detalles de esos sucesos.

Entre ellos está la gran tragedia del Supermercado Ycuá Bolaños, donde casi 400 vidas se perdieron. El incendio dejó al descubierto el lucro sin límites, las condiciones de trabajo de los empleados de estos comercios, las falencias de seguridad y la corrupción municipal.

La salud siempre ha sido una falencia histórica en el país. Esto se ve reflejado en las incontables polladas, rifas, ventas de terrenos y autos para solventar desde una operación hasta el tratamiento contra el cáncer.

La pandemia del Covid-19 dejó en evidencia estos problemas, cuando entre abril y junio del 2021 se vivió una crisis sanitaria y social como nunca antes hubo en el país.

En el recuento no faltan las movilizaciones estudiantiles en colegios y universidades, reclamando el fin de la corrupción y mejor educación.

2004: Puertas de la avaricia

País, tapa Ykua_47025386.jpg
locales_1302536_13653876.jpg

El 1 de agosto del 2004, 396 personas murieron en el Supermercado Ycuá Bolaños cuando las puertas se cerraron. La mayor tragedia en tiempos de paz en el Paraguay, derivó en un largo juicio, movilizaciones y una gran herida social por cicatrizar aún.

2008: Dosis de sicosis

País, tapas del diario_Tapa Fiebre Amarilla_47020354.jpg

La confirmación de casos de fiebre amarilla en el 2008 y la falta de vacunas desató una verdadera sicosis en la población. Padres desesperados llevaban a sus hijos a los puestos en pos de la inmunización.

2015: UNA avalancha

una no te calles_una no te calles 2_36310651.png

Las denuncias de corrupción, sumadas a las históricas falencias, impulsaron la movilización de diferentes facultades de la Universidad Nacional de Asunción. El #UNAnotecalles derribó al ex rector Froilán Peralta y trajo breves esperanzas.

2016: Tizas de la ira

PAÍS, TAPA DEL DIARIO_47020915.jpg

Techos de escuelas que se caían, entre otras causas, llevaron a los estudiantes secundarios a la toma de 100 colegios y escuelas en mayo del 2016. Esto precipitó la renuncia de la ex ministra de Educación Marta Lafuente, quien falleció en el 2022.

2019: Drama social sin fondo

INUNDACIÓN ZONA SANTA ANA_5_11221253.jpg
Inundación Sajonia 14-04-2019 walter franco_07_10485376.jpg

El 1983 y 1992 registraron crecidas del río Paraguay desplazando a miles de familias. En el 2019 en la capital llegó a los 7 metros y desplazó a 13.000 familias. Cada vez que ocurre esto, se habla de soluciones, pero sigue siendo un drama social sin fondo.

2021: Salud en terapia intensiva

País, tapas del diario_SAB-20210403-C 03042021 Default1 Default_25949159_page-0001_47020357.jpg

Un año después del primer caso confirmado de Covid, el país vivía el infierno del sistema de salud pública. Faltante de medicamentos, más de 200 personas esperando terapia intensiva y decenas de muertos al día tumbaron todas las previsiones.

2022: Púrpura tricolor

IMG-20220827-WA0101_36721646.jpg
CARDENAL PARAGUAYO_36721649.jpg

El 27 de agosto la Iglesia Católica Paraguaya vivía un nuevo hito cuando el monseñor Adalberto Martínez fue investido como primer cardenal paraguayo. De esta manera, la feligresía nacional contaba con el primer purpurado en 400 años.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.