15 may. 2025

Dos polluelos de pingüinos antárticos son la atracción en zoológico

Dos polluelos de pingüinos Adelie, originarios de la Antártida, son la atracción del zoológico de la ciudad mexicana de Guadalajara, única institución que protege a este animal, uno de los más difíciles de reproducir en cautiverio.

pinguino.jpg

Con 46 días de nacidas, estas crías son visitadas ya por decenas de niños y adultos que se enternecen por verlos en un rincón junto a sus padres.

Foto: laestrella.com.pa.

Con 46 días de nacidas, estas crías son visitadas ya por decenas de niños y adultos que se enternecen por verlas en un rincón junto a sus padres que las cuidan celosamente para que puedan desarrollarse tranquilas.

La especie Adelie es auténticamente antártica, es decir que vive en la parte más helada del hemisferio sur y no se le considera en riesgo, ya que se cuenta por millones, explica Luis Soto, veterinario a cargo del área de pingüinos.

Sin embargo, la fragilidad de su hábitat natural los tiene “al borde del peligro” debido a los cambios de temperatura en el planeta que inciden directamente en la temperatura del mar antártico y, por ende, en su forma de alimentarse y reproducirse.

“Su hábitat, su alimentación, su ecosistema es tan frágil que cambios muy sutiles de temperatura a nivel global, de contaminación en los mares, ponen en riesgo la supervivencia de la especie en su totalidad”, dice este especialista.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Por ello, comenta, los encargados del área del zoológico conocida como “Antártida, el reino de los pingüinos” tienen tantos cuidados hacia los 14 ejemplares de Adelie y Yentu que protegen.

La luz del lugar puede ser adaptada para emular las estaciones y los horarios de la Antártida, el agua se mantiene a una temperatura de cinco grados centígrados bajo cero y la nieve rodea a los animales.

Ningún zoológico en Latinoamérica tiene instalaciones parecidas a la de Guadalajara.

La primera pareja de pingüinos Adelie llegó a Guadalajara en abril de 2015 como parte de un programa de reproducción de un acuario en Japón que tenía varias parejas de la especie, desde entonces se han reproducido en dos ocasiones, con dos polluelos cada año, dice Soto.

Sus cuatro cuidadores vigilan de cerca a las crías desde el nacimiento pesándolos y monitoreando su crecimiento, pero a la vez permitiendo que estén cerca de sus papás para que el proceso sea el más natural posible.

“Los dejamos con sus papás desde la eclosión. Ellos ponen el huevo alrededor de noviembre y una vez que rompen el cascaron sus padres se encargan de cuidarlos, nosotros alimentamos a los papás con pescado y ellos procesan un poco este alimento, lo regurgitan hacia los polluelos y es con lo que se alimentan en las primeras tres semanas”, asegura el encargado.

Luego de la cuarta semana los pollos son alimentados con pescado que proviene del mar antártico por parte de los cuidadores con la intención de que se acostumbren a estar en contacto con ellos.

Parte de los cuidados es mantener a la familia dentro de un corral hasta la semana ocho para que los bebés no caigan al agua, ya que su plumaje aún no está preparado para resistir tan bajas temperaturas.

“Los polluelos tienen un tipo de plumón que les ayuda a mantenerse calientes, pero que no es impermeable, por eso es que no se pueden mojar hasta que tienen el plumaje adulto a prueba de agua que lo deja listo para vivir en el océano, esto toma alrededor de dos meses y dos meses y medio y es algo rapidísimo en comparación con otros animales”, recalca Soto.

A diferencia de cuando viven en libertad, los primeros chapuzones no son directamente en el agua donde están los demás pingüinos, sino en albercas especiales para que los polluelos no corran peligro.

“Nadar es por instinto, en cuanto tocan el agua saben que es para nadar, pero aunque es automático nosotros tenemos todas las precauciones. No podemos arriesgarnos, es un paquetito y un privilegio cuidar a esta especie”, concluye el especialista.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.