01 feb. 2025

Dos visiones de la Guerra del Chaco: Fotografía y cine

La Colección De Sanctis es el archivo de un fotógrafo argentino que documentó gran parte de la contienda y está disponible en Internet. En el infierno del Chaco, un filme de otro argentino, podrá verse en el Congreso.

CORREO TAPA 17 octubre 2009

La historia en imágenes. Algunas de las fotografías del Dr. De Sanctis de la Guerra del Chaco (1932-35). GENTILEZAS

Guerra del Chaco: Archivo Fotográfico De Sanctis

Carlos de Sanctis era un prestigioso médico rosarino, quien estuvo presente en la contienda por el lado paraguayo, y la documentó visualmente.

***

Hérib Caballero Campos

Historiador | hcaballero@rec.una.py

Con motivo de un aniversario más de la victoria del ejército paraguayo frente a las tropas bolivianas en la dura y larga batalla de Boquerón, recordada el pasado 29 de setiembre, quisiéramos referirnos a los invaluables testimonios gráficos de la colección del médico argentino Carlos de Sanctis, quien la denominó Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas. Dicha colección se encuentra depositada en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”.

La digitalización y la transcripción de los escritos del álbum del doctor De Sanctis fueron realizadas por Carlos Mey y se encuentran disponibles para la consulta en la siguiente dirección: www.histarmar.com.ar/ArchivoFotosGral/ArchDiSanctis/DiSanctis-Prologo.htm.

Tuvimos conocimiento de esta colección mediante la Dra. Gabriela dalla Corte, de la Universidad de Barcelona, quien ha realizado un estudio antropológico de las fotografías del mencionado archivo, a ser publicado en una revista especializada, con el título de “Comunidades indígenas, sociedades envolventes y estados nacionales en la Guerra del Chaco, relato gráfico del conflicto”.

En estos días un distinguido profesor de la Universidad Nacional de Asunción nos recordó la existencia de este archivo.

El doctor fotógrafo

Carlos de Sanctis era un prestigioso médico rosarino, quien simpatizaba con la causa del Paraguay y partió rumbo al frente de batalla el 17 de noviembre de 1932. De Sanctis se incorporaría al Servicio de Cirugía, que estaba bajo la dirección del Dr. José Arce.

Por el Decreto Nº 45.629, del 30 de noviembre de 1932, el presidente Eusebio Ayala lo incorporó al Servicio de Sanidad como Capitán Honoris Causa. Durante su presencia en el campo de batalla, también fue corresponsal de guerra para el periódico argentino La Capital, de Rosario.

Carlos de Sanctis regresó a Rosario el 19 de enero de 1933. Menciona que durante su estancia en el Chaco perdió diez kilos. Durante su corta permanencia en el frente de batalla ha dejado un rico acervo gráfico, que nos permite complementar el conocimiento sobre un conflicto bélico en el cual murieron más de cien mil personas, en una guerra en que, como en todas, el dolor y la desgracia humana, así como el heroísmo y la nobleza, conviven.

El autor de la colección menciona los propósitos de su trabajo de documentación en el prólogo, en que afirma: “Este trabajo, que sale de las características de un álbum privado, ha sido preparado y descripto para que contribuya a hacer obra de paz, llevando a las conciencias el horror de la guerra, esa GRAN PORQUERÍA que aniquila a los seres humanos destruyendo vidas y sentimientos. El lector seguirá con su imaginación, a través de los XII Capítulos de este relato gráfico, la evolución que sigue un voluntario desde que sale de su terruño, se incorpora al Ejército Paraguayo, su marcha hacia el frente, pasando por los diversos fortines de la zona de guerra, distintos aspectos de la vida y del rudo batallar en el corazón de la selva, y el retorno a su patria”.

La Colección De Sanctis provee información abundante para diversos aspectos vinculados a un conflicto que marcó a fuego el destino de la sociedad paraguaya.

Más contenido de esta sección
Sobre la última exposición de Bettina Brizuela.
En los últimos días, la red social X se llenó de elogios hacia la hospitalidad del pueblo paraguayo, especialmente entre los hinchas argentinos que viajaron para disfrutar de la final de la Copa Sudamericana.
No existe paraguayo que no conozca este sobrenombre para los argentinos, y es común encontrar en cualquier círculo social a un amigo argentino que lleve el apodo Diego kurepa o simplemente kurepa.
El Himno de la Raza, también conocido como Patria Querida, es una obra musical con origen y fundamento como toda expresión artística, y su historia tiene sus raíces en Francia.