29 jun. 2025

“Dragado está fuera de territorio indígena”, afirma Hellmers

Coordenadas en Google Earth entregadas por Probienestar_4.jpg

Ilustración. Coordenadas en Google Earth entregadas por Probienestar SA.

La semana pasada Última Hora publicó un artículo denominado: “Dragado de Hellmers está en territorio Maká, según datos del Indert”. En el artículo se relató cómo el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) otorgó en el 2009 un título de propiedad de 104 hectáreas para la comunidad Maká, donde se específica que en total les corresponden 335 hectáreas, es decir, 231 por titular.

Como derecho a réplica, Paul Hellmers, propietario de la firma Probienestar SA, afirmó que según ese mismo título a nombre de la comunidad Maká Fray Bartolomé publicado por Última Hora se confirma que el dragado realizado por una de sus empresas está fuera de territorio indígena.

“El dragado cuenta con autorización del Ministerio del Ambiente (Mades). Aunque Última Hora aseguró en su nota del 24 de noviembre de 2023 que el “Dragado de Hellmers está en territorio Maká”, el documento publicado como sustento de esa afirmación determina que la comunidad indígena está fuera del área donde realizamos los trabajos”, expresó.

Señaló que lo descrito como título “putativo” por el representante legal del Pueblo Maká demuestra que el dragado realizado en el lecho del riacho Payaguá, con permiso del Mades, se encuentra fuera de la propiedad de la comunidad indígena.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Me parece necesario remarcar que esta no es una discusión entre partes: No es que un abogado dice que nosotros estamos dentro de la propiedad indígena y nosotros lo negamos: el título de 2004 emitido por el Indert publicado por Última Hora demuestra, sin lugar a dudas, que nuestro trabajo de dragado, legal y aprobado por el Mades no esta dentro del territorio prometido en 1944”, afirmó.

3.000.000 de metros cúbicos será el volumen de extracción de sedimento del riacho Payaguá por parte de la empresa.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recuerda que, según lo establece la Ley Nacional de Tránsito, los camiones, buses y las motos deben circular por la derecha en las rutas nacionales. Las multas por el incumplimiento superan los G. 600.000.
En el marco de la propuesta de las navieras paraguayas de aumentar el tamaño de los convoyes que transiten por la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pasado miércoles se llevó a cabo una reunión en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires a fin de abordar la situación.
La decisión de Brasil de aumentar al 15% la mezcla de biocombustibles en los derivados del petróleo a partir de agosto es una medida que el Gobierno de Paraguay debería emular de modo a impulsar el crecimiento del sector, según señala un referente de la industria local.
La construcción del Puente de la Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), cerrará el mes de junio con un 79% de avance, señalaron los técnicos que forman parte del equipo de supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra está financiada íntegramente por la margen derecha de Itaipú.
Con el uso de tecnología de última generación en sus principales puestos de control fronterizos, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) busca mejorar los resultados en lo que respecta a la detección de drogas, tabaco, dinero no declarado y mercaderías de contrabando.
El proyecto de ley que se tramita en el Senado del Brasil, el cual establece un límite al pago de energía de Itaipú, podría tener impacto indirecto sobre las negociaciones del Anexo C, según expertos.