05 feb. 2025

Ecologistas piden investigar fracaso en protección de Gran Barrera de Coral

Organizaciones ecologistas han pedido a la Unesco que abra una investigación sobre la posible negligencia del Gobierno de Australia en la protección de la Gran Barrera de Coral, el mayor sistema coralino del mundo y situado en el noreste del país oceánico.

Gran Barrera de Coral.jpg

La deforestación acelera el corrimiento de sedimentos y nutrientes en las aguas de la Gran Barrera de Coral.

Pixabay

La solicitud, anunciada hoy por la Sociedad de Vida Salvaje, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Australiana para la Conservación y la Sociedad Australiana de Conservación Marina, denuncia la deforestación del arrecife coralino.

“El Gobierno de (primer ministro australiano, Malcolm) Turnbull asegura que trabaja duro para salvar a la Gran Barrera, pero hace poco contra las grandes amenazas que afronta”, señaló el director de Wilderness Society, Lyndon Schneiders, en un comunicado.

La reclamación fue presentada el domingo durante la sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrada en Baréin.

La deforestación acelera el corrimiento de sedimentos y nutrientes en las aguas de la Gran Barrera de Coral, lo que puede provocar que se bloquee la luz que necesitan los corales para crecer, denuncian las oenegés.

El director ejecutivo de la filial australiana de WWF, Dermot O’Gorman, alertó de la futura desaparición de la Gran Barrera si el Gobierno de Australia incumple con sus compromisos adquiridos ante la Unesco y pidió que “adopte medidas más firmes contra el cambio climático”.

Según cifras de los grupos ecologistas, unas 36.600 hectáreas de bosques primarios quedarán arrasadas en las cuencas de la Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, a raíz de unos permisos de “agricultura de alto valor” emitidos por la anterior administración del estado australiano de Queensland.

Permisos que las actuales autoridades locales no puede anular con carácter retroactivo, aunque sí podría ser derogado por el Gobierno central de Australia.

“El Gobierno australiano ha admitido que tiene el poder y la responsabilidad de controlar la deforestación en las cuencas de la Gran Barrera. Sin embargo, ha fracasado en aplicar la Ley de Conservación de la Diversidad y Protección Ambiental para prevenir la tala en las cuencas de la Gran Barrera”, apunta el texto.

La Gran Barrera, hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, aporta anualmente unos 6.400 millones de dólares locales (4.000 millones de euros o 4.852 millones de dólares) a las economías de Australia y de Queensland.

El mayor arrecife de coral del mundo comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

Más contenido de esta sección
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.