20 feb. 2025

Economía de Hong Kong entra en recesión técnica, luego de 10 años

Los meses de protestas en Hong Kong y la guerra comercial dejan huellas en la economía de la ciudad. El Gobierno informó que está oficialmente en recesión técnica por primera vez en 10 años, luego de que el crecimiento económico se redujera por segundo trimestre consecutivo.

PROTESTAS HONG KONG 1.jpg

Las protestas y la guerra comercial están dejando huellas en la economía de Hong Kong.

Foto: EFE

Así, mientras que en Hong Kong se registró una caída del 0,4% en el segundo trimestre del año, en el tercer trimestre la economía se redujo un 3,2% frente al trimestre previo, según datos publicados este jueves por el Departamento de Estadísticas de la urbe.

En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 2,9% en el tercer trimestre, el mayor decrecimiento de toda la década.

Para la consultora Capital Economics, el dato de la recesión es “peor de lo esperado” y la fuente pronosticó que “el PIB de Hong Kong seguramente siga contrayéndose en el último trimestre” de este año.

Puede interesarte: Nuevas escenas de caos en Hong Kong durante protesta no autorizada

La jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, advirtió esta semana de una posible contracción para todo el año.

“La principal causa fue la contracción del consumo privado, que supone más del 70% del PIB”, indicó la consultora en un informe enviado a sus abonados.

Esto se debería a “la intensificación de las protestas, que han resultado en el cierre de tiendas, la interrupción del transporte público y también han ahuyentado a los turistas. La guerra comercial y una menor demanda externa también siguieron pasando factura”.

Hoy se conoció además que el número de turistas que visitan Hong Kong cayó un 34,2% interanual en setiembre. Unos 3,1 millones de personas visitaron la ciudad en setiembre, de los cuales el 78% procedía de la China continental.

Sin embargo, en los primeros nueve meses de este año, las llegadas de turistas a Hong Kong crecieron un 0,2% hasta los 46,76 millones con respecto al mismo periodo del año pasado.

La ex colonia británica vive desde el pasado mes de junio sumida en la mayor crisis de la década por una oleada de protestas que, en numerosas ocasiones, han acabado en graves incidentes violentos entre policías y manifestantes radicales.

Aunque las protestas comenzaron como rechazo a un polémico proyecto de ley de extradición, ya retirado por parte del Ejecutivo hongkonés, han evolucionado hacia una serie de peticiones para mejorar los mecanismos democráticos de la ciudad y oponerse al autoritarismo de Pekín.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco se encuentra “estable” y presenta “una ligera mejoría, especialmente en los índices inflamatorios”, al cumplirse su sexto día de hospitalización en el hospital Gemelli de Roma, un aspecto positivo que llega tras la preocupación generada por el descubrimiento de una neumonía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el miércoles de “dictador” a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.