25 may. 2025

“Economías internacionalizadas son más resilientes ante desafíos actuales”

La economía internacionalizada con ámbito abierto y buen nivel de exportación e importación obtiene mejores resultados a la larga, según la funcionaria española, quien visitó recientemente Paraguay.

Desafíos. Xiana Méndez anhela que empresas españolas puedan invertir en Paraguay.jpg

Desafíos. Xiana Méndez anhela que empresas españolas puedan invertir en Paraguay

Las economías internacionalizadas que son capaces de atraer inversiones y también de llevar sus empresas afuera, son más resilientes en tiempos de pospandemia, según Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio de España, quien visitó recientemente el país para asistir a la Jornada sobre Infraestructuras de Agua y Transportes Paraguay-España, organizada conjuntamente por Icex, Rediex y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Asunción. Se reunió también con las cúpulas de Industria y Comercio, Obras Públicas y Hacienda. En conversación con Última Hora, enfatizó en el empuje para que la Unión Europea y el Mercosur concreten en la praxis lo ya establecido en acuerdos.

–¿Cuál es el motivo de su primera visita al Paraguay?

–Queremos fortalecer aún más las relaciones económicas y comerciales entre ambos países. Las relaciones institucionales pasan por un momento excelente después de la reciente visita del ministro de Industria y Comercio a España y de la estrecha colaboración entre Rediex y su homólogo español Icex. La jornada que hemos organizado tuvo un éxito de convocatoria, porque estuvieron presentes 13 empresas españolas y muchas paraguayas, expectantes del networking y las mesas con representantes del BID, del BM y de la Cooperación Española. Al hilo del evento, se produjo una agenda bilateral con autoridades de Hacienda, MIC y MOPC.

–¿Qué perspectivas observa en torno a las posibilidades de inversión?

–Además de agua, saneamiento y ferrocarril, notamos que hay posibilidades en el ámbito de la industria, algunas de ellas con maquila, que puede ser interesante. Hablamos de eso con el ministro (Luis) Castiglioni (del MIC), para reforzar vínculos mediante un conocimiento más fuerte, por medio de la atracción de inversión española a Paraguay.

–En cuanto al Acuerdo Unión Europea (UE)-Mercosur, ¿qué visión se tiene desde España?

–El acuerdo viene siendo negociado en los últimos veinte años; ya está cerrado. Aunque hay cierta reticencia para proseguir algunas tramitaciones, para España es fundamental ese acuerdo; desde lo económico es netamente positivo, desde el desarrollo sostenible es valioso. Queremos apoyar al Gobierno paraguayo y al Mercosur para que dentro de la UE se aceleren las tramitaciones, con el fin de reforzar las cadenas de valor entre ambos bloques. Es más importante ahora, en el contexto geopolítico con la guerra en Ucrania, encontrar alianzas con bloques comerciales en los que encontramos valores similares.

–¿Qué áreas podrían ser prioritarias para ser desarrolladas?

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

–Con el viceministro de Hacienda conocimos la priorización de proyectos emblemáticos en el sector vial, con nuevas rutas; y veremos hasta qué punto será viable una APP para nuevos proyectos de las rutas Asunción-Encarnación y Encarnación-Ciudad del Este. Notamos una posición muy favorable para atraer más inversión privada, en momentos en que se debe mantener la deuda pública a raya.

–¿En qué rubros o segmentos incursionan las 13 empresas españolas que vinieron?

–En proyectos de infraestructura de transporte y agua, especializadas en proyectos emblemáticos y complicados. Algunas ya están presentes en Paraguay, otras exploran por primera vez, pero todas están en los cinco continentes.

–¿Qué experiencia tiene España en APP?

–Anteriormente, éramos un país con baja infraestructura, lo que constituía un diferencial enorme con otras naciones. Luego, con presupuestos de fondos comunitarios y el buen hacer de las empresas logramos reducir las brechas y, según los índices de competitividad internacional, estamos siempre en el top de las 10 economías con más capacidades para atraer inversiones.

–¿Qué visión tienen de Paraguay en este sentido?

–Paraguay tiene un respaldo de multilaterales para abordar proyectos; es un momento bueno, el manejo económico es envidiable dentro de la región, y le permite acudir a los mercados en busca de fondos y encarar proyectos de este tipo. Las empresas españolas tienen experiencia en el modelo concesional y en APP; aprendimos de los errores y aciertos, porque es un modelo complejo de distribución de riesgos. Las empresas españolas son muy competitivas e innovadoras. Muchas de ellas trabajan con socios locales.

–España es el primer país inversor en Paraguay, según datos del Banco Central del Paraguay ¿Cuál es la senda a seguir?

–En inversión somos primeros en términos de stock; aún podemos hacer más. Paraguay necesita mayor entrada de Inversión Extranjera Directa (IED). Podría verse como un mercado pequeño, pero para las empresas españolas es una entrada hacia otras naciones del Mercosur; es necesario ser realistas. Pero se trata de un potencial como mercado, a partir del cual se integra a las cadenas de valor regionales.

–¿Hay proyectos concretos para el país?

–No los puedo mencionar muy puntualmente aún, pero estarán en lo referente a zona franca, maquila y en productos farmacéuticos; en general con valor tecnológico medio, medio algo y alto.

–En torno a la pospandemia, a la guerra en Ucrania y al proceso inflacionario, ¿cómo abordar los desafíos?

–La pandemia demostró que frente a los shocks externos hay que hacer frente con más eficiencia. Cuando la economía está internacionalizada y se trata de un ámbito abierto, con altos niveles de exportación e importación, a la larga se obtienen mejores resultados. España bajó mucho sus niveles en comercio exterior en los primeros meses pandémicos; pero tan pronto se reabrieron los mercados, las empresas españolas recuperaron sus contratos y a fines de mayo de 2020 aumentaron dinámicamente las exportaciones.

–Esto deja, entonces, una gran lección, en torno a economías abiertas…

–Es que las economías bien integradas en cadenas de valor, las internacionalizadas, crearon un marco estable de relaciones con otros países mediante acuerdos comerciales y de protección de inversiones y que tienen sus empresas con establecimiento permanente en otros lados. Para hacer frente a cualquier reto (guerra actual, impacto inflacionista) la eficiencia llega por la vía de la internacionalización.

–¿Qué se espera alcanzar tras la visita al Paraguay?

–Es momento de agilizar la tramitación y esperamos que para final de este año se materialice alguno de los proyectos para los que vinieron las empresas españolas. El contexto actual de Paraguay, con la sequía y el cambio climático que afecta al agro, justifica preparar al país para afrontar el futuro en el sector agua, con su evidente impacto social. Esto debe estar en la agenda oficial.

  • La jornada que hemos organizado tuvo un éxito de convocatoria, porque estuvieron presentes 13 empresas españolas.
  • Veremos hasta qué punto será viable una APP para proyectos de las rutas Asunción-Encarnación y Encarnación-Ciudad del Este.
  • Para España, Paraguay constituye un potencial como mercado, a partir del cual se integra a las cadenas de valor regionales.

Perfil

Xiana Méndez: Es secretaria de Estado de Comercio de España. Se licenció en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Fue antes consejera económica y comercial de la embajada de España en Ecuador.