09 abr. 2025

Economista califica la emisión de bonos como una señal contundente

31074957

Wildo González

El economista Wildo González brindó su análisis tras la emisión de bonos soberanos del Tesoro, de USD 1.200 millones, de los cuales la mitad fue en moneda nacional por valor de G. 4,7 billones, equivalentes a USD 600 millones, y el resto en dólares, otros 600 millones.

“La emisión consecutiva en moneda local (guaraníes) envía una señal contundente a los mercados financieros internacionales, evidenciando su confianza en la estabilidad de nuestra economía y en una moneda que, como sabemos, es una de las más antiguas del continente”, subrayó.

Dijo que se observa de manera positiva la nueva emisión, teniendo en cuenta que las condiciones de los mercados financieros internacionales han cambiado radicalmente en comparación con la emisión del año pasado. “En aquel momento, existía la expectativa de tasas de interés más bajas en la curva de bonos estadounidenses, pero esas proyecciones se desvanecieron y hoy el mercado espera tasas más altas de la Reserva Federal”, explicó.

Añadió que independientemente de lo beneficioso que resulta volver a emitir en moneda nacional, el resultado de la emisión en dólares a 30 años también es bastante positivo, con una tasa muy competitiva dado el contexto internacional. “Lo más importante es que hubo una fuerte demanda para un bono a tan largo plazo, lo cual refleja la confianza de los mercados financieros internacionales –y, por ende, del mundo– en que la economía paraguaya se mantendrá sólida a 30 años. Además, la prima implícita sugiere que no se prevén problemas de cumplimiento, lo que sin duda resulta muy alentador”, resaltó.

Asimismo, consideró que, además de esta emisión a diez años, sería interesante extender gradualmente los plazos para ir construyendo una curva de rendimiento en guaraníes que se negocie diariamente en los mercados internacionales. “Este paso forma parte de los muchos que necesitamos dar para integrarnos de manera efectiva en esos mercados, lo que a su vez contribuirá a consolidar el desarrollo del mercado de capitales a nivel local”, apuntó.

Sobre las tasas a las que fueron colocadas, dijo que la emisión en dólares a 30 años, con su respectiva prima de riesgo, resultó bastante atractiva. “¿Por qué? Porque el país ya contaba con emisiones anteriores de bonos soberanos en dólares que se transan de forma diaria, ajustándose a los movimientos de la curva de bonos del Tesoro estadounidense, la cual es referencia para la fijación de precios en la mayoría de países y empresas en los mercados internacionales. En cuanto a la emisión en guaraníes, todavía no contamos con una curva de rendimiento que se negocie diariamente, como sí ocurre con el dólar. Estamos dando los primeros pasos en la colocación de títulos de deuda soberana en moneda local y conforme se realicen más emisiones se irá construyendo esa referencia. Seguramente, en unos años dispondremos de una curva más clara, similar a la de los bonos en dólares, pero eso tomará tiempo y dependerá de la profundización de nuestro mercado de capitales local”, comentó.

Respecto a la administración de pasivos (canje de bonos por vencer), mencionó que se trata de un tema complejo y no siempre sencillo de explicar a nivel general, debido a que depende en gran medida de las condiciones financieras al momento de la emisión.

“Ha habido ocasiones en que los mercados financieros internacionales no presentaban las condiciones más favorables o eran demasiado volátiles; por ello, a veces es necesario ajustar los planes de vencimiento de la deuda para responder a las necesidades de inversión contempladas en el presupuesto de cada año. En un escenario ideal, se buscaría, por ejemplo, construir una curva soberana en guaraníes, aunque esto puede chocar con las fechas y plazos del servicio de la deuda. Así, el gobierno se ve a menudo ante disyuntivas. Sin embargo, en el caso de Paraguay, todas las emisiones en los mercados internacionales se han realizado contando con la información pertinente y disponible en cada momento, lo cual sugiere que la gestión de pasivos por parte de nuestras autoridades ha sido bastante adecuada”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.