04 may. 2025

Economista señala que “durmieron” a Itaipú ante depreciación del real

Para la doctora Gladys Benegas, ex directora financiera de la entidad, es incomprensible que una entidad como la binacional no haya considerado la depreciación del real frente al dólar de EEUU.

31592850

Experta. Gladys Benegas estuvo en Itaipú, donde fue directora financiera por Paraguay.

Archivo

La economista Gladys Benegas, ex directora financiera de la Itaipú Binacional (IB), indicó que aparentemente desde la entidad no analizaron la depreciación financiera del real, lo que produjo pérdida por el tipo de cambio en relación con el dólar.

Según el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la binacional perdió el año pasado USD 209 millones por la depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense, considerando que más del 90% de los recursos de la caja de la central hidroeléctrica estaban depositados en esa moneda en Brasil.

Para Benegas, “desde el momento en que hubo pérdida cambiaria hubo pérdida”. “Ellos reconocen en el balance que hubo esto, pero lo que no reconocen es que hubo un mal manejo financiero. Es lo que en inglés le llaman oversight (supervisión financiera). Es decir, te quedaste dormido en una palabra, te durmieron. ¿Cómo es que le durmieron a Itaipú con ese tipo de cosas?”, cuestionó.

Explicó que en este caso deberían haberse comparado “cuánto dan en dólares” los fondos depositados en el sistema brasileño, “y cuánto dan en dólares en Paraguay”. “En este caso, la colocación se hizo en reales. Entonces, ahí como cualquier inversor conoce, y debería fijarse no solamente en la tasa de interés, sino también en la depreciación de la moneda. Ese es el primer fundamento cuando uno trabaja en el mercado de divisas, que no se puede simplemente mirar cuál es la tasa de interés que rinden en moneda nacional, sino también cuánto es la depreciación de la moneda”, detalló la también docente e investigadora, quien tiene un doctorado por la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EEUU).

Añadió que la colocación en reales pareciera hecha por una persona con desconocimiento del funcionamiento del sistema financiero. “Si uno desconoce eso, que no es el caso de los funcionarios de Itaipú, se podría considerar que hubo esta pérdida de concepto de lo que llamamos contablemente pérdida por tipo de cambio, una pérdida cambiaria. Pero eso, en Itaipú, conociendo la gente y conociendo todo, realmente llama la atención que haya sucedido una pérdida de tal magnitud por tipo de cambio”, expresó la economista.

Contó que el mercado de divisas es como cualquier otro producto monetario, como si fuera arroz, como si fuera soja, pero donde el producto en realidad en este caso fue el real, porque los depósitos estaban en reales, y no se analizó bien “si efectivamente convenía dejar esos fondos en reales y no haberlos pasado ya a dólares, como debería haber sido en un caso de buen manejo financiero”.

En Paraguay. Igualmente, Benegas señaló que legalmente no hay impedimento para que los fondos de Itaipú se depositen en condiciones igualitarias en Paraguay y Brasil, aunque se preguntó si existen garantías para que esos recursos estén en el país. De acuerdo con los Estados Financieros 2024 de la binacional, el año pasado fueron USD 997.450.000, de los cuales USD 906.859.000 estaban depositados en Brasil en reales. “Creo que eso (el depósito equitativo de los fondos en Paraguay y Brasil) es parte de una negociación que se tendría que hacer. Si te corresponde, entonces cuáles serían los motivos por los cuales no se podría pedir”, se preguntó la docente, añadiendo que anteriormente el argumento era la deuda de la Itaipú (hasta 2023), pero “esa condición de base” ya no está.

Igualmente, instó a ver en qué condiciones se podría concretar el depósito en partes iguales, y qué “seguridades financieras también tiene Itaipú para que esos fondos sean depositados en cualquiera de los lados”, y no sufran “por efecto de corridas bancarias o un sistema financiero débil”.

997,5 millones de dólares era lo que estaba en la caja de Itaipú al 31 de diciembre de 2024, según su balance.

90,5 millones de dólares estuvieron con aplicaciones financieras en Paraguay, menos del 10% de los fondos.

Más contenido de esta sección