05 may. 2025

Economista sugiere tributo flexible al envío de soja

soja Hay pérdidas en cosecha de soja zafriña.jpg

Perspectiva. Hay pérdidas en cosecha de soja zafriña.

Foto: Archivo ÚH.

Para el investigador y analista Rodrigo Chenú, es conveniente incentivar al sector sojero con la eliminación del arancel externo común (AEC) a los insumos agrícolas para luego aplicar a la exportación de granos un nuevo impuesto, y que este pueda variar de acuerdo con el impacto de los factores climáticos y la cotización internacional.

El último intento de gravar la exportación de granos fue en mayo pasado, cuando el Congreso rechazó la propuesta de implementar una retención del 5% al envío de soja. Sin embargo, el artículo de Chenú, publicado en Econolab, propone otra fórmula que podría resultar en una mayor recaudación de impuestos a cambio de que los agricultores aumenten su producción y consecuentemente la rentabilidad de sus cultivos.

“No podemos exigirle al exportador de soja que nos esté pagando un tributo si eso le termina perjudicando y no le genera los incentivos necesarios para que esté dispuesto a pagar el impuesto, hay que generar el incentivo”, explicó.

Por un lado, expuso la necesidad de aprovechar las negociaciones entre el Mercado Común del Sur y la Unión Europea para eliminar el arancel externo común a los bienes de capital, que actualmente está entre 14% y 16%. De esta manera, el productor tendrá la capacidad económica de importar maquinarias que ahora no lo puede hacer por el alto costo que representa.

La supresión de esta barrera significaría una gran ventaja para el sector productivo, pero su segunda idea invita a aplicar un “impuesto flexible”, que pueda captar la variación negativa de los factores climáticos y la cotización internacional de la soja, que se traduce en menos ingresos por este rubro.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“La idea del impuesto es que se ajuste a estas condiciones cambiantes y que no sea tan fuerte el golpe sobre el exportador, que realmente se ajuste a la situación actual”, detalló el analista, que también es miembro del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, ejecutado por el Instituto de Desarrollo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

SECTOR AGRÍCOLA. Sobre esta alternativa, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, señala que es un análisis teórico “muy lindo”, pero que en la realidad no se podría aplicar.

“No podés pasar la volatilidad de los precios, la volatilidad del clima a tu presupuesto, en lugar de ser predecible y estable, lo vas a convertir en algo volátil con un sube y baja”, manifestó acerca de la precisión que debe tener el Estado respecto a su ingreso anual, para poder planificar los gastos en los diferentes programas.

Respecto a la eliminación del AEC, agregó que, guste o no, la decisión depende del Mercosur.

Embed