06 abr. 2025

Edad del Sol varía en función del momento del ciclo solar en que se mire

Un equipo internacional de astrónomos concluyó que la edad del Sol varía significativamente según el nivel de actividad magnética del momento del ciclo solar en el que se encuentre, algo que podría cambiar la historia del sistema solar tal y como se conoce.

El Sol.jpg

La edad del Sol varía en función del momento del ciclo solar en que se lo mire.

Foto: Pixabay

La investigación, coordinada por la Universidad de Ginebra (UNIGE), demostró que, a pesar de que se creía hasta ahora que el Sol tiene unos 4.600 millones de años, esta edad sufrió variaciones de hasta 300 millones de años entre un ciclo solar y otro.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron 26,5 años de datos solares, lo que equivale a dos ciclos completos solares, y realizaron un análisis sísmico que permitió medir la evolución de las propiedades fundamentales del Sol como su masa, radio y edad a lo largo del tiempo.

Los resultados mostraron que la edad del Sol estaba correlacionada con el nivel de actividad magnética del ciclo solar, con variaciones de alrededor del 6% de media entre los periodos de menor actividad (inicio del ciclo) y máxima actividad (mitad del ciclo).

Puede leer: Anillo de fuego, el fenómeno astronómico que se verá en Paraguay

El estudio también reveló que el impacto de la actividad magnética sobre la edad sísmica del sol era más marcado para el más activo de los dos ciclos solares estudiados.

Según un comunicado de UNIGE, estas conclusiones suponen una revolución para la astrosismología –la rama de la astronomía que estudia las oscilaciones de las estrellas– que hasta ahora consideraba “insignificante” el impacto de la actividad magnética del Sol y otras estrellas en su composición.

“Hay que imaginar una estrella como una gran bola de gas en constante movimiento, con pulsaciones en su interior que la hacen vibrar como el sonido que resuena en un instrumento musical”, afirmó el investigador del Departamento de Astronomía de la UNIGE y responsable del estudio, Jérôme Bétrisey.

Esta nueva perspectiva, aseguró, abre nuevas líneas de investigación para futuras misiones espaciales a la hora de diseñar métodos más sofisticados que permitan estudiar el sistema solar teniendo en cuenta este impacto magnético.

“El Sol no es una estrella particularmente activa, lo que sugiere que el impacto de la actividad magnética podría ser mucho más significativo para otras estrellas más activas”, concluyó Bétrisey.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.