15 abr. 2025

Editorial ÚH

Días después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre un nuevo régimen arancelario para las importaciones, continúa la incertidumbre. Las medidas, junto con otras que se están negociando y que según anunciaron continuarán implementando, marcarán diferencias sustanciales con el pasado, por lo que no hay que subestimar su impacto. Paraguay debe estar atento a los mecanismos de negociación, pues como país pequeño, vulnerable a cualquier evento imprevisto y con baja calidad de vida y desarrollo, será difícil tener logros de manera bilateral.
La decisión del Gobierno paraguayo de interrumpir las negociaciones con el Brasil sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que no se aclare el caso de espionaje de Brasil fue objeto de críticas, ya que esta postergación nos perjudica. No quedan claros los argumentos a favor de esta decisión, por lo que los especialistas en el tema ya mostraron su desacuerdo. Esperemos que el Gobierno reflexione y, en lugar de interrumpir, acelere la negociación con el objetivo de garantizar mejores resultados para nuestro país.
Mientras la ciudad capital muestra signos de abandono, la Intendencia de Asunción persiste en presionar a los contribuyentes. La Municipalidad firmó un convenio con una firma para presionar a los morosos; esta sería ya la tercera alianza de la administración de Óscar Rodríguez. El nuevo acuerdo hará posible la inclusión de demandas judiciales y operaciones morosas en la base de datos de dicha firma. Se exige a vecinos, quienes habitan en una ciudad sin servicios eficientes y una infraestructura urbana absolutamente abandonada.
Como informaba ÚH, la Fiscalía va a investigar a manifestantes que intentaron representar una obra de teatro en homenaje al joven dirigente político, Rodrigo Quintana, muerto por la policía en 2017: Un comisario los denunció por perturbación a la paz pública y resistencia. Mientras, en el Congreso Nacional se estudian modificaciones al Código Electoral que pueden perjudicar la participación de la oposición en elecciones. Un país que vivió la dictadura más larga de Latinoamérica debe estar alerta ante este intento de regresión autoritaria.
Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, como es habitual entre los meses de marzo y abril, el reporte sobre pobreza y distribución de los ingresos. Uno de los datos más relevantes es el de pobreza, que este año se ubicó en 20,1%, lo que significa una reducción con el nivel del año anterior, que fue de 22,7%. Este año el dato relevante es el importante peso que tiene el programa de alimentación escolar en este resultado. Paraguay necesita no solo reducir la pobreza, sino también transitar hacia una mejor calidad del crecimiento
Además de los robos, hurtos y hechos cotidianos de violencia urbana, la población se siente sobrepasada ante la modalidad del robo de autopartes. Son constantes las quejas y reclamos, pero las autoridades no están ofreciendo respuestas a la ciudadanía que se siente desamparada por sus gobernantes y totalmente al arbitrio de la delincuencia. Mientras los hechos delictivos que afectan a la población en su vida cotidiana no cesan, las autoridades deben asumir el grave problema que supone la falta de credibilidad de parte de la sociedad.