La implementación de las aulas virtuales debido al cierre de instituciones educativas por el Covid-19 en el 2020 encontró su primer obstáculo en el alcance efectivo que tendría, siendo que un 48,8% de niñas, niños y adolescentes no utilizaba internet de manera regular.
Es lo que indica un informe alternativo de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (Cdia), remitido ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el tercer ciclo de revisión de Paraguay en el Examen Periódico Universal. Este proceso de revisión entre pares se inició ayer.
El documento expresa que la falta de acceso afectó principalmente a quienes están en las zonas más vulnerables de la capital y de los 20 distritos de Central. En especial, a las zonas rurales y las comunidades indígenas, donde la señal de internet es escasa o nula.
“Y amplió aún más la brecha entre estudiantes según su posición socioeconómica, ya que estudiantes de familias más pudientes sí pueden acceder a más herramientas para su formación”, agregan.
Desde Cdia apuntan contra políticas educativas implementadas durante la cuarentena en la gestión de Eduardo Petta, ex titular del MEC, cuando declaró la realización de tareas como condición para recibir los kits de alimentos.
Incongruencias. La falta de datos de acceso público con precisión fue otra de las falencias desde el Gobierno Central y organismos internacionales.
El 92% de los estudiantes matriculados en el sector público no posee acceso a internet, no obstante, el anterior titular de Educación hablaba de que 918.343 estudiantes (un 60% de la totalidad del estudiantado) accedía a clases virtuales.
Luego, el presidente Mario Abdo, en su informe de gestión, aseguraba que 1.500.000 estudiantes accedían gratuitamente a la plataforma oficial.
No obstante, el mismo ministerio educativo reportó que 40.000 alumnos no respondían sobre las tareas en la primera etapa del 2020, dan cuenta en el documento.
Aníbal Cabrera, de Cdia, explicó que lo que hacen las organizaciones de la sociedad civil es emitir un documento alternativo sobre derechos humanos (en este caso Educación, Niñez y Adolescencia), para que los países incluyan los reportes en su evaluación al Estado paraguayo.
Paraguay debe responder mañana ante el Consejo sobre qué recomendaciones acepta comprometerse.
“Lo que vemos es que todas las respuestas que dio el MEC durante el año de pandemia y este año han sido insuficientes en términos pedagógicos, metodológicos y de pertinencia. No es lo mismo la estrategia en zonas urbanas, rurales, indígenas o en el Chaco”, sostiene Cabrera. Además, enfatiza en la falta de acceso.
ONU emitió sus recomendaciones
Fortalecer la educación e integrar la educación integral sexual en los planes de educación formal, adoptar una ley contra toda forma de discriminación e incrementar el acceso de la mujer a diferentes espacios y estamentos, así como la lucha contra feminicidios, son algunas recomendaciones ya brindadas por el Consejo de DDHH de la ONU en el tercer Examen Periódico Universal. Esto, luego de que el Estado presente sus acciones en los últimos años.