10 feb. 2025

Educación universitaria no es prioridad para el Gobierno, denuncian estudiantes

Para los integrantes de la Corriente Estudiantil Democrática, la pandemia del coronavirus deja en evidencia que la educación universitaria no es una prioridad para el Gobierno. Exigen respuestas del Estado a los reclamos de este sector.

Universidad Nacional de Asunción

La Universidad Nacional de Asunción decidió suspender las clases, al igual que otras universidades privadas por el coronavirus.

Foto: Archivo UH.

La organización estudiantil publicó un artículo en el que evalúan el impacto del Covid-19 en la educación universitaria.

La Corriente Estudiantil Democrática (CED) sostiene que las universidades públicas y privadas recibieron un “duro golpe” por la pandemia del coronavirus.

“La cuarentena general imposibilita la realización de clases en formato presencial. Por lo tanto, las instituciones educativas se ven obligadas a migrar hacia alternativas digitales. Sin embargo, gran parte del estudiantado y del sector docente no cuentan con la posibilidad de acceder a computadoras o internet de calidad”, denuncian.

Nota relacionada: “Paro virtual” continúa y morosidad golpea a las universidades privadas

Para la CED, no todas las universidades pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa y la mayoría de las instituciones de educación superior no están preparadas para este cambio.

Embed

En este mismo sentido, los estudiantes señalan que la crisis demuestra que el acceso a la educación superior no es más que un privilegio, ya que aquellos estudiantes que no cuentan con internet o computadoras quedan excluidos de las clases virtuales.

La organización estudiantil recuerda, además, que el paro por el coronavirus afecta directamente a la economía de los estudiantes y sus familias. Señalan que gran parte del estudiantado se ve sin las condiciones de seguir costeando los aranceles universitarios, mientras que otros quedaron sin empleos.

La Corriente Estudiantil Democrática se solidariza con los estudiantes de distintas universidades del país que están realizando medidas de protesta exigiendo mejores condiciones para la educación.

La organización pide al Estado que escuche los reclamos de los estudiantes que en gran parte de las universidades y facultades están en paro virtual, exigiendo la recalendarización, descuento de aranceles y mejora de clases virtuales.

Además, denuncian que la educación universitaria no es una prioridad para el Gobierno actual y mucho menos en este contexto de la pandemia.

Una de las primeras medidas sanitarias impuestas por el Gobierno en el marco de la pandemia del coronavirus fue la suspensión de las clases en todos los niveles. Algunas universidades migraron hacia las clases virtuales, mientras que otras aún no definen cómo seguirá el año educativo.

Más contenido de esta sección
En una operación llevada a cabo por el Departamento de Lucha Contra el Abigeato de la Dirección Regional de Concepción, se detectó un faenamiento clandestino de ganado de una estancia, ubicada en la localidad de Itacuá, Departamento de Concepción.
Un hombre y su mula fallecieron tras recibir una descarga eléctrica y sus cuerpos fueron hallados a 715 metros del casco central de una estancia ganadera en San Alfredo, Departamento de Concepción.
Organizaciones sociales y legisladores de la oposición convocan para este martes a un mitín frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), tras el hallazgo de un presunto esquema de corrupción pública que se evidenció en los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
Muchos elementos contundentes, armas blancas, celulares, drogas, 28 botellas con caña blancas, entre otros objetos más fueron incautados durante una requisa en dos pabellones de la Penitenciaría Regional de Misiones.
El cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, alertó que “las negociaciones ilegítimas” entre el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes con autoridades judiciales, parlamentarias y del Ministerio Público “afectan a la lucha contra el crimen organizado”.
El analista argentino Alberto Medina Méndez se refirió a la narcopolítica en Paraguay y afirmó que es una potencia que podría convertirse en lo que fue Colombia o México. “Es un país asediado por el narcotráfico”, afirmó.