06 feb. 2025

EEUU enviará al extranjero 20 millones de dosis más contra el Covid antes de julio

Estados Unidos enviará al extranjero 20 millones de dosis de las vacunas contra el Covid-19 aprobadas para uso doméstico antes del final de junio.

vacunas covid arg

Una enfermera sostiene una vacuna contra la Covid-19 en una posta sanitaria en Buenos Aires.

Foto: EFE

Esta será la primera vez que Estados Unidos comparta con el resto del mundo vacunas aprobadas para uso interno —las de Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson—, ya que anteriormente había anunciado el envío entre mayo y junio de 60 millones de dosis de AstraZeneca, que aún no ha recibido el visto bueno de los reguladores estadounidenses.

Psaki hizo el anuncio en una rueda de prensa, donde explicó que el presidente estadounidense, Joe Biden, ofrecerá más detalles en declaraciones a la prensa por la tarde.

“En total serán 80 millones de dosis y esa es la mayor cantidad donada por cualquier país del mundo”, subrayó Psaki,

La noticia se produce en un momento en que varias naciones y organismos, como la Unión Europea (UE), estaban presionando a la Casa Blanca para que donara más vacunas, especialmente porque el ritmo de inmunización se ha ralentizado en EEUU y actualmente hay millones de dosis que no se están utilizando.

En concreto, en la última semana, de media se vacunaron cada día 1,9 millones de personas, lo que supone un gran descenso respecto al pico de 3,38 millones que se registró en abril, de acuerdo con datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Nota relacionada: El segundo año de la pandemia del coronavirus está matando a más gente, advierte la OMS

Hasta ahora, un 47% de la población (157 millones de personas) han recibido al menos una dosis, de los que un 37% están completamente inmunizados (122 millones), según los CDC.

Existe una gran desigualdad en la distribución de vacunas en el mundo, donde contrasta por ejemplo la abundancia de EEUU con la escasez de la India, convertida en epicentro de la pandemia.

En concreto, el 87% de las vacunas han sido administradas en países con ingresos altos y medios, mientras que las naciones empobrecidas han recibido solo el 0,2%, dicen datos de abril de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.