19 feb. 2025

EEUU mantiene a Cuba en lista de países terroristas pese a dialogar con isla

Estados Unidos (EEUU) descartó este martes retirar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo pese a haber sostenido una reunión con el Gobierno de La Habana sobre cooperación para enfrentar actividades terroristas.

Cuba (2).jpg

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

“Estas conversaciones ocurren de forma regular. Seguimos sin tener un cambio de política en cuanto a la presencia de Cuba en la lista”, expresó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, en una rueda de prensa.

Patel justificó que Washington y La Habana tienen que llevar a cabo “tareas de cooperación importantes” porque comparten frontera marítimas, y aseguró que los diálogos de seguridad con la isla se realizan cada cierto tiempo.

Sin embargo, insistió en que “el régimen tiene una larga trayectoria de represión contra la sociedad civil y otros factores que hacen que siga dentro de la lista” de promotor del terrorismo.

Nota relacionada: EEUU no retirará a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo

Las conversaciones en cuestión tuvieron lugar el jueves y viernes pasado en La Habana, donde representantes de ambos Gobiernos tuvieron un intercambio técnico sobre cooperación para el enfrentamiento al terrorismo.

Trataron acerca del secuestro de aeronaves y embarcaciones marítimas, así como del empleo de redes digitales con fines violentos, según informó el Ministerio del Interior cubano.

La inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder.

Lea también: Cuba pide a la Asamblea General de la ONU que ponga fin al embargo de EEUU

Estados Unidos justificó entonces la medida, que conlleva varias sanciones, aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Ejecutivo de Colombia.

La isla había salido de la lista en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el miércoles de “dictador” a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por una neumonía bilateral, respira sin asistencia mecánica, puede levantarse y tiene un corazón que “resiste muy bien”, indicó el miércoles el Vaticano, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del Pontífice de 88 años.