07 abr. 2025

EEUU mantiene a Cuba en lista de países terroristas pese a dialogar con isla

Estados Unidos (EEUU) descartó este martes retirar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo pese a haber sostenido una reunión con el Gobierno de La Habana sobre cooperación para enfrentar actividades terroristas.

Cuba (2).jpg

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

“Estas conversaciones ocurren de forma regular. Seguimos sin tener un cambio de política en cuanto a la presencia de Cuba en la lista”, expresó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, en una rueda de prensa.

Patel justificó que Washington y La Habana tienen que llevar a cabo “tareas de cooperación importantes” porque comparten frontera marítimas, y aseguró que los diálogos de seguridad con la isla se realizan cada cierto tiempo.

Sin embargo, insistió en que “el régimen tiene una larga trayectoria de represión contra la sociedad civil y otros factores que hacen que siga dentro de la lista” de promotor del terrorismo.

Nota relacionada: EEUU no retirará a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo

Las conversaciones en cuestión tuvieron lugar el jueves y viernes pasado en La Habana, donde representantes de ambos Gobiernos tuvieron un intercambio técnico sobre cooperación para el enfrentamiento al terrorismo.

Trataron acerca del secuestro de aeronaves y embarcaciones marítimas, así como del empleo de redes digitales con fines violentos, según informó el Ministerio del Interior cubano.

La inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder.

Lea también: Cuba pide a la Asamblea General de la ONU que ponga fin al embargo de EEUU

Estados Unidos justificó entonces la medida, que conlleva varias sanciones, aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Ejecutivo de Colombia.

La isla había salido de la lista en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.

La actual Administración de Joe Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

Más contenido de esta sección
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.