16 abr. 2025

EEUU mata a general iraní y aumenta la tensión en Bagdad

El Pentágono afirmó que el ataque en el que murieron el vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, y Qasem Soleimaní, comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán, en Bagdad buscaba “disuadir” futuros planes iraníes.

Qasem.jpg

El teniente general y comandante de la Fuerza Quds Qasem Soleimaní (c) del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC) fue asesinado tras un ataque aéreo estadounidense en Bagdad.

Foto: EFE.

“El general Qasem Soleimaní estaba desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región”, señaló el Pentágono en un comunicado citado por medios locales.

La nota responsabiliza a Soleimaní y a la Fuerza Quds “de la muerte de cientos de estadounidenses y de miembros del servicio de la coalición, y de las heridas de miles más”.

Estados Unidos continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger a nuestra gente y nuestros intereses en cualquier parte del mundo”, agregó el comunicado, que precisa que este golpe “tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataques iraníes”.

Nota relacionada: Embajada de EEUU en Bagdad suspende actividades tras ataque a su sede

Medios estadounidenses señalaron que Donald Trump autorizó el jueves por la mañana la operación que se produjo en medio de la escalada de tensión entre Washington y Bagdad después de que seguidores y miembros de Multitud Popular asaltaran la embajada estadounidense en Irak el 31 de diciembre pasado.

El presidente de EEUU guardó silencio y se limitó a publicar en su cuenta de Twitter una imagen con la bandera estadounidense.

En su cuenta oficial de Twitter, la Multitud Popular denunció que el vehículo en el que viajaba su vicepresidente y Soleimaní fue blanco de un ataque aéreo en la carretera del aeropuerto internacional y dijo que ofrecerá más detalles posteriormente.

Lea más: Centenares de manifestantes atacan la Embajada de EEUU en Bagdad

Una fuente del aeropuerto de Bagdad confirmó a EFE el fallecimiento de Al Mohandes en un ataque que tuvo lugar cerca de esas instalaciones a las afueras de la capital, que dejó dos vehículos VIP calcinados.

Según la fuente, que pidió el anonimato, otras siete personas perecieron, incluidas dos de nacionalidad iraní.

El general Soleimaní es el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y estuvo presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.

Justo este jueves, el jefe del Pentágono, Mark Esper, advirtió a Irán de que si prosigue con su campaña de provocaciones contra intereses de EEUU en Oriente Medio “lo lamentará", ya que están preparados para encarar más “comportamiento ofensivo” visto el intento de asalto a la embajada en Bagdad.

Asimismo, subrayó que Estados Unidos “tomará acciones preventivas” si se detecta la inminencia de un ataque.

El pasado día 27 de diciembre, un ataque con más de 30 cohetes contra la base militar K1 de Kirkuk, en el norte de Irak, provocó la muerte de un contratista estadounidense y dejó varios heridos entre los militares estadounidenses e iraquíes que se encontraban en las instalaciones.

Lea además: Paraguay condena ataque a Embajada de EEUU en Irak

El Pentágono considera que la milicia chií Kata’ib Hezbollah (KH) es responsable de los ataques que, desde mediados de octubre, tienen como objetivo bases militares e instalaciones gubernamentales donde se encuentra personal estadounidense que apoya al Ejército iraquí.

En respuesta a la primera víctima mortal, el Pentágono llevó a cabo ataques defensivos en Irak y Siria contra la KH, que causaron la muerte de al menos 25 personas, de acuerdo con las milicias progubernamentales Multitud Popular. La acción derivó en el asalto a la Embajada.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.