10 abr. 2025

EEUU registra su mayor tasa de inflación de los últimos 40 años

La inflación de Estados Unidos se disparó en mayo hasta su tasa más alta de los últimos 40 años, el 8,6%, una nueva escalada de los precios de consumo que vino empujada sobre todo por el fuerte encarecimiento de la energía.

eeuu inflacion.jpg

Se prevé que la Reserva Federal siga aumentando los tipos de interés, que actualmente están en una horquilla del 0,75% y el 1%, por lo menos mientras la creación de empleo continúe siendo sólida.

Fuente: totalnewsagency.com

El incremento mensual de los precios de consumo entre marzo y abril fue del 1%.

El dato publicado este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU es superior a lo que esperaban los analistas y acaba con la tregua de abril, cuando la tasa registró su primera bajada en siete meses.

Esta nueva escalada hace más probable la ya previsible nueva subida de medio punto de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que se reúne la semana que viene.

La histórica subida de los precios de consumo se ve empujada sobre todo por el encarecimiento de la energía y también, aunque en menor medida, por el alza de los precios de la vivienda y los alimentos.

Los precios de la energía (gasolina, crudo, electricidad y gas) aumentaron un 34,6% en los últimos doce meses, empujados por el precio del crudo, que subió un 106,7%, el mayor aumento anual que registra esta estadística desde que comenzó a elaborarse en 1935.

Respecto al mes de abril, los precios de la energía aumentaron un 3,9%, en contraste con la bajada del 2,7% que se registró entonces con respecto a marzo.

Los precios de los alimentos, por su parte, subieron un 10,1% en un año, especialmente los relativos a compras en el supermercado, que aumentaron un 11,9%, mientras que los de la comida en restaurantes se incrementaron en un 7,4%.

Ambas cifras son ligeramente superiores al aumento que se registró el mes pasado, lo que contribuye a que la inflación creciera en mayo al ritmo más rápido que se ha registrado en el país en los últimos 40 años.

Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente fue del 6% en tasa interanual.

El precio de la vivienda, uno de los que más peso tiene en el cálculo de la inflación subyacente, subió un 5,5% en un año, y su incremento mensual fue del 0,6%.

La subida de los precios se ha convertido en el principal quebradero de cabeza para el presidente estadounidense, Joe Biden, quien viene repitiendo desde el mes pasado que controlar la subida de los precios es su “principal prioridad económica”.

Lea también: EEUU ya no exigirá test de Covid-19 a viajeros internacionales

Biden sigue culpando al presidente ruso, Vladimir Putin, y a su decisión de invadir Ucrania, de la elevada inflación en Estados Unidos, a pesar de que el índice ya registraba una trayectoria ascendente antes de la guerra.

El incremento de precios es en parte consecuencia de la robustez del mercado laboral estadounidense, ya que las empresas se ven obligadas a subir los salarios para atraer trabajadores, por lo que aumenta la capacidad adquisitiva de los consumidores y esto permite que también suban los precios de los alimentos, la energía y los alquileres, entre otros.

La tasa de desempleo se encontraba en mayo en el 3,6%, niveles prácticamente de pleno empleo.

Aun así, hay señales de que el mercado laboral estadounidense se está moderando, ya que los datos de mayo y abril supusieron un crecimiento menos pronunciado que en los meses anteriores.

Todo esto en medio de los temores de que la economía estadounidense entre en recesión por las subidas de tipos de interés que la Fed ha aprobado para tratar de poner coto a la inflación.

Se prevé que la Reserva Federal siga aumentando los tipos de interés, que actualmente están en una horquilla del 0,75% y el 1%, por lo menos mientras la creación de empleo continúe siendo sólida.

Según las actas de la última reunión, la Fed tiene intención de aprobar sendas subidas de medio punto en sus dos próximas reuniones.

Más contenido de esta sección
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.