23 feb. 2025

EEUU saca a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y La Habana liberará presos

Washington y La Habana dieron este martes la sorpresa al anunciar, respectivamente, la salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y una excarcelación masiva de presos de la isla en la que ha mediado el Vaticano.

EEUU Cuba.jpg

La Casa Blanca indicó por su parte que las liberaciones comenzarán “en relativamente poco tiempo”.

Foto: EFE.

El doble anuncio, que podría suponer el primer paso para un acercamiento bilateral, queda sin embargo de alguna forma entre interrogantes por la llegada en apenas seis días a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, quien durante su primer mandato (2017-2021) incluyó a Cuba en esa lista, que tiene severas consecuencias financieras.

La administración demócrata saliente aseguró que la exclusión de Cuba de la lista está ligada a la liberación de los presos, que según explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de la isla, afecta a 553 personas “sancionadas por delitos diversos” y que serán excarcelados “gradualmente”.

Nota relacionada: Cuba rechaza por “arbitrario” seguir en la lista de EEUU de países terroristas

La Casa Blanca indicó por su parte que las liberaciones comenzarán “en relativamente poco tiempo” y que entre los presos seleccionados hay personas que participaron en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J), las mayores en décadas en Cuba.

Según la ONG Prisoners Defenders a finales de noviembre había en la isla un total de 1.148 presos por razones políticas en Cuba. Por otro lado, la plataforma independiente Justicia 11J aseguró a finales del año pasado que 554 personas que participaron en el 11J continuaban entre rejas con penas de hasta 20 años de prisión.

De efectuarse, esta sería la primera excarcelación de presos en Cuba desde 2019, cuando las autoridades del país indultaron a 2.604 reclusos. La anterior se produjo en 2015, cuando un total de 3.522 presos fueron excarcelados como “gesto humanitario” ante la visita del papa Francisco a la isla.

Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista en 2017 -aunque ya había estado entre 1982 y 2015- aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para las negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.

Lea también: EEUU estima inexacta la información sobre proyecto de base espía china en Cuba

La designación implica la prohibición de venta de armas a ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y la congelación práctica de gran parte de su actividad financiera en el exterior.

Esto ha contribuido, junto a la pandemia y ciertas políticas fallidas de la propia Cuba, a la grave crisis económica y energética que padece actualmente la isla, una combinación difícil de revertir de contracción económica, elevada inflación y déficit abultado.

Cuba sufre una escasez de básicos (alimentos, medicinas y combustible), prolongados apagones diarios y una creciente dolarización. Esto ha generado un fuerte descontento social, visible en una ola migratoria sin precedentes y en las inusuales protestas que se han registrado desde 2021.

Quizá le interese: EEUU mantiene a Cuba en lista de países terroristas

Estados Unidos suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba (el título III de la ley Helms-Burton) y levantó algunas sanciones financieras.

Tras conocerse el paso de Washington, el Minrex consideró el anuncio como una “decisión en la dirección correcta”, aunque aclaró que a su juicio es un paso “muy restringido”, pues siguen estando en vigor múltiples sanciones económicas.

Indicó que “el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas” de EE. UU. contra Cuba siguen en pie, reforzadas con un paquete de medidas aplicado durante el primer mandato de Trump. “La guerra económica permanece”, subrayó.

El Minrex señaló que la decisión “ocurre ahora, a punto de producirse un cambio de Gobierno, cuando debió haberse materializado hace años, como acto elemental de justicia, sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos”.

Asimismo, no descartó que el nuevo Gobierno estadounidense pueda “revertir en el futuro las medidas hoy adoptadas, como ha ocurrido en otras ocasiones”. El designado secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, es un cubanoamericano defensor de la línea dura con la isla.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció en las redes sociales “a todos los que contribuyeron a la decisión anunciada hoy por EE. UU.”, entre los que se cuentan, además del Vaticano, Brasil y Colombia.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.