14 abr. 2025

EEUU vuelve a rebasar 30.000 casos diarios de Covid-19 y suma 119.000 muertos

Estados Unidos alcanzó este viernes la cifra de 2.219.119 casos confirmados de Covid-19 y la de 119.086 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Buenos Aires Covid19.jpg

EEUU, Brasil y Rusia se mantienen como las naciones con más contagios.

Foto: EFE.

Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del sábado) es de 31.243 contagios más que el jueves y de 752 nuevas muertes por coronavirus (Covid-19).

Estados Unidos no rebasaba los 30.000 nuevos casos en un solo día desde principios de mayo, pero el repunte de contagios en estados como California, Florida, Texas o Arizona ha vuelto a disparar el cómputo global.

Lea más: Argentina se acerca a 40.000 casos de Covid y evalúa endurecer la cuarentena

Nueva York se mantiene como el estado más golpeado en EEUU por la pandemia con 386.556 casos confirmados y 31.015 fallecidos, una cifra solo por debajo de Brasil, el Reino Unido e Italia.

Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 22.236 personas.

A Nueva York le siguen la vecina Nueva Jersey con 168.496 casos y 12.902 fallecidos, Massachusetts con 106.650 contagios y 7.799 decesos e Illinois, que ha reportado 135.470 positivos por coronavirus y 6.580 muertos.

Otros estados con un gran número de fallecidos son Pensilvania con 6.399, Michigan con 6.067, California con 5.408 o Connecticut, con 4.238.

En cuanto a contagios, California ha superado ya a Nueva Jersey como el segundo estado con más casos, con 169.695.

Entérese más: Bolton dice que Trump no es apto para ser presidente

Y es que el foco de la pandemia en EEUU se ha desplazado ahora de la golpeada Costa Este a los estados del Cinturón del Sol, como California, Florida, Texas y Arizona, que suman entre los cuatro casi la mitad de nuevos casos en todo el país.

El balance provisional de fallecidos -119.086- ha superado ya la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.

El presidente Donald Trump rebajó esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y los 60.000 fallecidos, aunque en sus últimos cálculos auguró ya hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado.

Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que Estados Unidos llegará al mes de octubre habiendo superado los 200.000 muertos.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.