19 feb. 2025

Efraín Alegre busca apoyo del Frente Guasu y pide mesa de trabajo

El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico, Efraín Alegre, hizo un llamado este lunes al Frente Guasu para crear una mesa de trabajo, luego de la salida de la Concertación de una gran parte de movimientos y partidos progresistas.

Efrain Alegre

Foto: Raúl Cañete.

El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, remitió este lunes una nota al Frente Guasu en la que solicita una mesa de trabajo con el objetivo de concretar amplios acuerdos que les permitan “derrotar a la mafia enquistada en todas las instituciones estatales”.

La nota tuvo mesa de entrada este lunes y será tratada a las 15:00 por los representantes del Frente Guasu.

Alegre manifestó que se habían iniciado conversaciones con el ex presidente Fernando Lugo y otros líderes del Frente Guasu-Ñemongeta, procurando establecer las bases para un programa de gobierno consensuado, un plan político de acción de gobierno y para definir el perfil idóneo de las personas que ejercerán los cargos de responsabilidad en el gobierno durante el periodo 2023/2028.

Lea más: Esperanza Martínez se reafirma en Concertación, mientras mayoría del FG se retira

En ese sentido, sostuvo que luego de debatir el plan de gobierno, llegaron a un consenso de incorporar la totalidad de las propuestas del Frente Guasu-Ñemongeta al plan de gobierno que se trabaja al interior de la Concertación.

“Lamentablemente la enfermedad que hoy aqueja al ex presidente Lugo nos ha impedido seguir con él las conversaciones. Espero que muy pronto se restablezca y lo tengamos de nuevo con nosotros trabajando por construir un país mejor, dada su relevancia como político y, sobre todo, como persona de bien”, remarcó Alegre.

Entérese más: Esperanza Martínez declina su candidatura presidencial y apuesta al Senado

La dupla Alegre-Núñez no fue vista con muy buenos ojos en varios sectores del Frente Guasu y la articulación Ñemongeta, puesto que “no representa a todos los perfiles políticos” de la Concertación, por lo que varios decidieron abandonarla.

La legisladora Esperanza Martínez declinó a su candidatura a la presidencia para buscar de nuevo un lugar en la Cámara de Senadores por el Frente Guasu.

Entre los partidos que ya salieron, se encuentran el Partido Popular Tekojoja, el Partido Convergencia Popular Socialista, el Partido Fuerza Común y el Partido Unidad Popular. También se habla de la salida del Partido La Patria Primero y el Partido del Frente Patriótico Teete.

Los que ya manifestaron que se quedarán apoyando la Concertación Nacional 2023 son el Partido Participación Ciudadana, de Esperanza Martínez, y el Partido País Solidario, del senador Carlos Filizzola.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña inauguró este miércoles la ampliación del servicio de la Essap en Pilar y dio inicio a la segunda fase de la franja costera. La gira del jefe de Estado en el sur contó con la participación del también ex mandatario y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.
Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo del amparo constitucional que se presentó para dar respuestas acerca de la deuda total de la Comuna, de manera que se conozca qué pasó con los G. 500.000 millones faltantes en balances.
Funcionarios del Ministerio de Justicia realizaron una requisa en la Penitenciaría Regional de Villarrica en la mañana de este lunes. Se incautaron de varios objetos prohibidos y se separó a 15 internos que serían miembros del grupo criminal Clan Rotela, que serán trasladados a otras cárceles.
Víctor Benítez asumirá un nuevo rol en el Poder Judicial, por lo que presentará su renuncia. Fue viceministro de Política Criminal por nueve meses, tras asumir en reemplazo de Rodrigo Nicora, quien dejó el puesto para ser ministro de Justicia.
El problema del hacimiento predomina especialmente en cinco cárceles del interior del país. A nivel nacional, hay 57% de reclusos en situación de prisión preventiva. Es decir, más de la mitad de las personas privadas de libertad no poseen condena.