27 abr. 2025

Efraín Alegre y su tenaz intento por llegar a la presidencia con fuerte discurso antimafia

De parlamentario y ministro, hijo de un humilde chofer y de una catequista, Efraín Alegre se presenta por tercera vez como uno de los candidatos a presidente de la República, de cara a las próximas elecciones generales del 30 de abril.

Efraín Alegre.png

Efraín Alegre pugna por el cargo a presidente de la República por tercera vez.

Paraguay está a solo 10 días de las elecciones generales, donde unos 4.782.940 paraguayos, distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Estados Unidos, deberán elegir al próximo representante del Poder Ejecutivo, quien conducirá el país durante los siguientes cinco años.

Para estos comicios, son varios los candidatos que pugnan por el cargo a presidente de la República y, según diversas encuestas, uno de los que lideran las intenciones de voto es el candidato de la opositora Concertación Nacional, Efraín Alegre, quien pugna al cargo por tercera vez.

Actualmente tiene 60 años; nació el 18 de enero de 1963 en San Juan Bautista, Departamento de Misiones, y proviene de una familia humilde y numerosa, de 12 hermanos. Su madre, Irma Ignacia Sasiain, era catequista, mientras que su padre, Carlos Alegre Corvalán, se desempeñaba como chofer de ómnibus.

Está casado con Miriam Irún y tiene 4 hijos, de nombres Efraín, Carolina, Lucas y Eliane. El primero fue uno de los jóvenes imputados tras la quema del Congreso Nacional y el asesinato del liberal Rodrigo Quintana, ocurridos en el 2017 cuando el ex presidente Horacio Cartes pretendía la enmienda constitucional a fin de ser reelecto, caso conocido como 31M.

Inicios y breve trayectoria

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

De joven, Efraín Alegre se trasladó a Asunción en busca de mejores horizontes para su futuro como profesional y tomó la decisión de ingresar al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), desde donde luchó contra la opresión de la dictadura de Alfredo Stroessner.

Egresó de abogado en la Universidad Católica de Asunción (UCA), realizó estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), tiene un posgrado en Derecho Comunitario, otro en Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Comunitaria de la Universidad de Salamanca de España.

Además, se especializó en Gestión Pública Local en el Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional de la ciudad de Granada, también en España. Es empresario del rubro inmobiliario, pero es más conocido por su amplia trayectoria como funcionario, sobre todo en altos cargos públicos.

Comenzó a activar en la política durante la década de los 80, específicamente mediante el espacio de la Juventud Liberal Radical Auténtica, para el cual fue electo presidente.

5335942-Libre-1772701050_embed

Nota relacionada: Efraín Alegre persiste y por tercera vez intentará llegar a la presidencia

Entre 1991 y 1993, fue juez y coordinador de los Juzgados de Falta de la Municipalidad de Asunción, luego fue nombrado secretario general de la Gobernación de Central, mientras que desde 1995 comenzó a integrar el Directorio del PLRA.

Para el año 1998, fue electo diputado por el Departamento Central, tras lo cual fue designado presidente para dirigir ese órgano legislativa por el periodo 2000-2001. Desde ese entonces, comenzó a desempolvar hechos de corrupción que involucraban a altos funcionarios.

Posteriormente, en el 2008, durante el gobierno del entonces sacerdote Fernando Lugo, quien puso fin a una hegemonía colorada de 60 años, Alegre asumió al frente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde ejecutó más de 150 obras viales en distintos departamentos del país.

Algunas de las obras de su gestión en el MOPC fueron las restauraciones del Palacio de Gobierno y el Panteón de los Héroes; la construcción de la avenida Costanera en su primera etapa; la construcción de la ruta Concepción-Vallemí y de la autopista Ñu Guasu, entre otras.

No obstante, el ex mandatario terminó por retirarlo del cargo en el 2011, argumentando atrasos en varias obras. Desde el PLRA afirmaron en su momento que su destitución se daba por oponerse a la figura de la reelección presidencial, que se discutía en aquel tiempo.

Alegre volvió entonces a la Cámara de Senadores, donde un año después, en el 2012, fue uno de los que votaron a favor del juicio político a Fernando Lugo, cuya caída se debió principalmente a que perdió el respaldo del sector liberal.

Tercer intento por el sillón presidencial

Según afirma el mismo Efraín Alegre, para él “desistir nunca fue una opción”, por lo que tras dos intentos anteriores esta vez volvió a postular para el cargo de presidente de la República, acompañado de una figura femenina y joven, la ex ministra Soledad Núñez.

Soledad Núñez es la candidata a vicepresidente de la República por la Concertación Nacional.

Soledad Núñez es la candidata a vicepresidente de la República por la Concertación Nacional.

Alegre ya postuló al cargo de mandatario en el 2013, cuando se posicionó como candidato a la presidencia mediante la alianza Paraguay Alegre, pero no logró ser electo, ante la falta de unidad por parte de la oposición.

En esa ocasión, Alegre se quedó con 900.451 votos, frente a los 1.104.976 que obtuvo el colorado Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por Estados Unidos y contra quien Efraín se pronunció en varias ocasiones, calificándolo como narcotraficante y líder del crimen organizado.

El segundo intento de Alegre por ser presidente se registró en las elecciones del 2018, donde ya contó con una alianza política más amplia y los resultados fueron muy reñidos, pero nuevamente fue superado por los votos que obtuvo el actual presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En esta segunda ocasión, la diferencia fue de apenas el 3%.

Puede leer: Analista dice que será “insuficiente” discurso antimafia de Efraín

Ya en el 2021, según Efraín Alegre, fue perseguido políticamente por denunciar a los corruptos y a la mafia, e incluso fue arrestado por un caso de supuestas falsificaciones de gastos en las elecciones de 2018.

En tanto, el candidato sostiene que se trató de una causa montada desde la mafia, que era controlada por la entonces fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, y la jueza Cinthia Lovera, ambas cercanas a Cartes.

5335944-Libre-2099976229_embed

Propuestas de campaña

A lo largo de esta tercera campaña electoral que emprende Efraín Alegre, de la mano de Soledad Núñez y los miembros de la Concertación Nacional, presentó varias propuestas, con las que asegura que busca cambiar Paraguay y “construir un país más justo, con oportunidades para todos y todas”.

De acuerdo con la nucleación, dichas iniciativas fueron diseñadas tras las visitas que realizaron los candidatos a los 17 departamentos del país, abordando con mayor profundidad las necesidades de los paraguayos.

  • Energía por trabajo: Reducir el costo de la energía para el sector industrial y las mipymes, a fin de contribuir con la generación de mano de obra; así como bajar el 90% de la tarifa de la ANDE para las viviendas del país.
  • Salud gratuita y de calidad: Aumentar de forma “radical” la inversión del Estado al sector salud. Lograr la descentralización, construyendo hospitales cabecera en los diferentes departamentos y aumentando la cobertura de las USF en todo el país. Recuperar el IPS, una institución totalmente atravesada por la corrupción, colapsada por la centralización y el mal manejo de sus recursos.
  • Pohã Gratis: Garantizar el acceso gratuito a un grupo de medicamentos esenciales, con una correcta y transparente administración, que acompañe a una reestructuración del sistema de salud pública.
  • Apoyo al campo: Tomar acciones en varios frentes para proteger y fortalecer la economía familiar campesina. Fortalecer el mercado interno para el consumo de la producción frutihortícola. Redestinar los más de USD 250 millones anuales del gasto social de Itaipú al campo. Acceso a la tierra para los sujetos de la reforma agraria, así como una reforma del Indert.
  • Wifi Nde Rógape: Conectar a Paraguay con el mundo y garantizar a la ciudadanía mayor equidad en el acceso a internet, permitiendo que 100.000 hogares estén conectados con una red de calidad en una primera etapa. Para ello, se realizarán acuerdos con proveedores de internet para una cobertura del 50% del costo fijo.
  • Carnet del estudiante Rodrigo Quintana: Se trata de un carnet que llevará el nombre del joven liberal Rodrigo Quintana, asesinado en manos de policías durante el 31M. Estará destinado a los jóvenes para que puedan acceder a un descuento en el 50% del pasaje del transporte público; descuento en alimentación en comedores en las zonas universitarias; en librerías y en tiendas de electrónica; así como en todo lo que compete a la educación y la formación, como internet, actividades académicas, seminarios, cursos, actividades culturales, museos, teatros, etc.
  • Mujer es Poder: Implica una política integral de protección, participación y garantía de derechos para todas las mujeres de nuestro país, principalmente mediante la tolerancia cero a los casos de violencia contra la mujer.
  • Niñez sin Hambre: Consiste en un programa de transferencias directas o subsidios destinado a las jefas de familia o amas de casa, de un monto de G. 200.000 mensuales, a fin de contribuir en la alimentación de sus hijos. Además, se ampliará la cobertura de familias y alumnos que acceden a la merienda y almuerzo escolar y será durante todo el año, no solo durante el periodo lectivo.
  • Vivir Sin Miedo: Se trata de una propuesta relacionada con la seguridad, con la que se buscará recuperar los espacios públicos, contar con más cámaras, alumbrado público y patrulleras; tener cámaras y drones para operativos; fortalecer el Sistema 911 de la Policía Nacional; contar con más policías entrenados y más agentes del Grupo Lince desplegados en áreas urbanas.
  • Educación para el presente y futuro: Implementar un sistema educativo público, gratuito y de calidad. Trabajar en la reforma de los programas de merienda y útiles escolares; invertir más en infraestructura de escuelas y colegios públicos, introducir más tecnología, programas de apoyo para el estudiantado de todos los niveles a través del subsidio de rubros como el transporte, programas de becas nacionales y para universidades extranjeras, además de lograr la dignificación integral del docente.
  • Combatir la mafia y la corrupción: En el marco de esta propuesta, Efraín y Soledad buscarán fortalecer los mecanismos para combatir a las "élites corruptas de todas las instituciones, así como sus “relaciones con grandes esquemas delictivos que pretenden tomar el Estado”. Además, trabajarán en la protección y dignificación del funcionario público honrado y trabajador.

Elecciones generales

Además de elegir a un presidente y vicepresidente de la República, los paraguayos también deben decidir por quiénes ocuparán los cargos de senadores, diputados, gobernadores y juntas departamentales.

Algunos de los demás candidatos a la presidencia son: Por el Partido Colorado, Santiago Peña-Pedro Alliana; por el movimiento La Nueva República, Euclides Acevedo-Jorque Querey; por el Partido de la Juventud (PJ) está José Luis Chilavert-Sofía Clara Scheid Vázquez; por el Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas Colomés-Stilber Ramón Valdés, entre otros.

Lea más: Elecciones 2023: Todo lo que el elector debe tener en cuenta el Día D

Si bien en la papeleta figurarán 13 candidatos, solo 12 son los que siguen en carrera por el sillón presidencial, debido a que el candidato Jorge Humberto Gómez Otaño declinó a su candidatura.

A nivel nacional, serán habilitados 1.140 locales de votación en Paraguay, con 12.171 mesas receptoras, y 17 locales en el exterior, distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos, con 88 mesas en total.

Para que los electores puedan practicar cómo votar, el TSJE habilitó un simulador oficial, que está disponible ingresando en este enlace.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.