Desde 1923, los británicos ocupaban Egipto, ejerciendo un firme control sobre su vida política y participando con provecho en su desarrollo económico.
El rey Fuad era liado de Gran Bretaña, que lo apoyaba y protegía de las reivindicaciones populares de índole socialista. Su objetivo era gobernar solo, sin el control del Parlamento, donde tenía un único adversario: El Wafd. El rey intentaría disolverlo, convocando constantemente nuevas elecciones generales –seis en doce años de reinado–.
El Wafd era una fuerza política apoyada por todos los sectores de la nación, pero sin programa social. Se oponía al Partido Constitucional –dirigido por grandes terratenientes favorables a los británicos y partidarios del gobierno personal del rey– y al Partido Saadista–antibritánico, que representaba a los industriales capitalistas egipciones.
La Banca Misr canalizaba prácticamente todos los capitales indígenas y, con la ayuda del Estado, controlaba la mayor parte de las actividades económicas de Egipto, para mayor provecho de sus accionistas y con frecuencia a expensas del país.
Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsAppCuando la Italia fascista se anexionó Etiopía (1936), Gran Bretaña, que temía el efecto de la propaganda totalitaria en Egipto, decidió otorgar al país su independencia plena el 26 de agosto y poner fin al régimen de capitulaciones, que se remontaba al período otomano. Además, el rey Faruq, que había sucedido a su padre en 1936, era favorable, al principio de su reinado, a la Alemania nazi y poseía una milicia de tipo fascista. Se sirvió de ella para luchar contra el Wafd, que reclamaba una solución nacional al problema del canal de Suez.
Egipto tenía un interés estratégico fundamental en la guerra y Gran Bretaña estaba interesada en apoyar al Wafd –antinazi- contra el rey Faruq y sus ministros–. El partido nacionalista ocupó el poder en 1942 y tomó una serie de medidas sociales –legalización de los sindicatos, leyes sobre el trabajo y los salarios– que lo hacían sospechoso a los medios industriales que hasta entonces lo apoyaban. En 1944, Gran Bretaña, victoriosa en África, ya no necesitaba al Wafd y dejó que el rey destituyera al ministro wafdista.
Tras la guerra, las dificultades económicas y políticas se multiplicaron, los problemas internacionales se agudizaron y el nacionalismo egipcio se mostró más violento que nunca. El rey Faruq destituyó al gabinete wafdista y, de febrero a julio de 1952, los ministros se sucedieron en medio de un desorden generalizado. El propio ejército tomó partido por un cambio de régimen: El golpe de Estado tendría lugar el 23 de julio de 1952.
Tras la toma del poder por el ejército, el rey fue obligado a abdicar en favor de su hijo recién nacido y a exiliarse. En enero de 1953 fyerib disueltos los partidos políticos y sustituidos por un partido único, Unión de la Liberación.
China Un campesino se volvió viral por criar vacas en un balcón Un campesino se mudó a la ciudad y trató de criar vacas en el balcón del quinto piso. Las imágenes viralizadas a través de la plataforma de videos Douyin –versión china de TikTok– muestran a siete terneros de entre 10 y 20 kilos cada uno ubicados en la terraza de la vivienda, situada en un edificio de la provincia de Sichuan. EFE
México Perros, pericos y un hámster para salud mental en hospital Ocho perros, dos pericos australianos y un hámster de angora forman el equipo terapéutico en el Centro Nacional de Salud Mental y Atención Paliativa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), único del sector público que utiliza animales en el tratamiento de afecciones mentales. AFP
Arqueología Inusual fósil muestra evidencia de mamífero atacando a dinosaurio Un fósil de 125 millones años constituye una rara evidencia de un mamífero carnívoro atacando a un dinosaurio, lo que pone en duda la suposición de que durante el Cretácico los primeros eran presa de los segundos. El dinosaurio es una especie de Psittacosaurus, herbívoro y como un perro grande; mientras que el mamífero era parecido a un tejón. AFP
Los hombres que intentan algo y fracasan son infinitamente mejores que aquellos que intentan no hacer nada y tienen éxito. Lloyd David Jones (1955), autor neocelandés.
España Por primera vez hallan a dos planetas en una misma órbita Un equipo internacional de científicos ha descubierto al “hermano” de un planeta que órbita alrededor de una estrella lejana, un hallazgo que de confirmarse podría ser la prueba más contundente hasta ahora de que dos exoplanetas pueden compartir la misma órbita. El hallazgo, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, fue dirigido por la científica Olga Balsalobre-Ruza, del Centro de Astrobiología-Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en España. El descubrimiento fue posible gracias a la utilización del telescopio Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ubicado en el desierto chileno de Atacama y del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés). Utilizando esta infraestructura científica, los científicos detectaron una nube de escombros que podría estar compartiendo la órbita con otro planeta y han explicado que podrían ser los bloques en construcción de un nuevo planeta o los restos de uno que ya está formado. EFE
MIRADOR DE PALABRAS La FundéuRAE recuerda que “cuórum”, que indica el número necesario de personas para aprobar algo, no es sinónimo de “consenso”, que significa ‘acuerdo entre todos los miembros de un grupo’. Pese a ello, es posible encontrar en la prensa ejemplos como los siguientes: “Había cuórum en que el tono de la rueda de prensa del jueves fue letal”, “Hay cuórum en que es un tema que enfrenta a sus votantes” o “Sí parece que hay cuórum en que la menestra más ortodoxa lleva alcachofas”. Lo recomendable para expresar que una idea es compartida por un conjunto completo de individuos es optar por “consenso”, que se refiere al ‘acuerdo entre los miembros de un grupo o colectividad’, o expresiones como “acuerdo general” o “unánime”, que tienen un sentido similar. Por ello, lo indicado en los ejemplos habría sido escribir “Había consenso en que el tono de la rueda de prensa del jueves fue letal”, “Hay acuerdo unánime en que es un tema que enfrenta a sus votantes” y “Sí parece que hay consenso en que la menestra más ortodoxa lleva alcachofas”. EFE
AFP