08 feb. 2025

Ejecutivo objeta polémico artículo que genera barrera para giros electrónicos

El Poder Ejecutivo vetó parcialmente este jueves la ley de transacciones electrónicas debido a un polémico artículo que establecía un sistema de identificación electrónica de alto nivel de seguridad para los giros de dinero. La normativa hizo enfrentar a los bancos y telefónicas.

ley de giros

El Poder Ejecutivo vetó este jueves parcialmente el proyecto de ley de transacciones.

Foto: Roberto Santander

El jefe de Gabinete Civil, Hernán Huttemann, informó este jueves, durante una conferencia de prensa, que el Ejecutivo procedió a firmar el decreto por el cual se objeta el artículo 103 de la Ley de Servicios de Confianza en las Transacciones Electrónicas.

En ese sentido, indicó que el mencionado artículo dispone que todas las operaciones electrónicas de pago deben contar con un sistema de identificación electrónica de un alto nivel de seguridad.

No obstante, manifestó que los órganos técnicos, tanto el Banco Central del Paraguay (BCP), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) sostienen que se genera una exclusión de la “necesaria gradualidad y escalonamiento de los niveles de seguridad que deben estar acordes al riesgo implícito que trae cada operación”.

Lea más: Ejecutivo sienta postura hoy sobre ley de transacciones electrónicas

Asimismo, agregó que lo expuesto previamente es el argumento central, ya que el artículo tal cual se encuentra redactado podría generar una exclusión de los sectores más vulnerables del sistema financiero.

Al respecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, recalcó que la decisión se basó en un diálogo y se conversó con distintos actores, como el sector bancario, empresas financieras y cooperativas, entre otros.

También dijo que se realizaron consultas a organismos internacionales que apoyan al país para profundizar sobre mejores prácticas para el control de estas operaciones.

Sobre los estándares internacionales, mencionó que la proporcionalidad o nivel de seguridad y de control de la identidad debe estar acorde a los niveles de transacción, según recoge GAFI y Gafilat.

Entérese más: Senado aprueba proyecto que pone trabas a giros y billeteras electrónicas

Entre otras cosas, agregó que la interpretación del BCP es que al contar con un solo esquema, que sea un sistema alto, y conforme a lo que establece el artículo 103, puede afectar a todo tipo de operaciones, ya que establece un alto nivel de seguridad para giros, transferencias, créditos, cooperativas, cobranzas, entre otros sectores.

“Establece así que todo el universo de transferencias electrónicas de dinero tienen que tener un control alto y ese control alto tiene que estar garantizado por una empresa prestadora de servicios de confianza que garantice el destinatario final. Naturalmente, esa empresa hoy no la tenemos en el país, se debería crear, pero eso podría tener un costo a todo tipo de transacciones, más allá de cualquier sector, sino al universo”, remarcó.

De igual manera, afirmó que en el afán de buscar un sistema bastante integrado, el BCP recoge estándares internacionales donde el control por grado de importancia entre alto, medio y bajo debe estar conforme a los tipos de operación.

Para Cantero, por la salud del sistema de pagos se debe converger hacia un esquema que se oriente a un control adecuado, en búsqueda de una interoperabilidad entre los sistemas, hecho que ya ocurre entre empresas de billeteras telefónicas y el sistema bancario, también cooperativas, por lo que cree que la convergencia cobra más fuerza.

Le puede interesar: Bancos y telefónicas pujan por ley sobre transacciones electrónicas

“El veto está en línea con este desarrollo y evita reversas en este proceso de consolidación de todo el sistema de pago”, finalizó.

La puja por el mercado de los giros divide a las entidades financieras y las empresas telefónicas desde hace varios años, pese a que en el 2014 el BCP ya había reglamentado el envío de dinero por medios electrónicos (giros vía celular).

En diciembre del 2020, se encontraban habilitadas 2,5 millones de cuentas de billeteras, que realizaron en el mismo mes 8,8 millones de transacciones por 1,5 billones, según un dictamen del BCP.

Más contenido de esta sección
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) realizó en la noche de este viernes una sesión plenaria extraordinaria en la cual dispuso un sumario para dos juezas penales de Pedro Juan Caballero, Carmen Silva y Ana Aguirre, por estar involucradas en un presunto esquema de corrupción pública que se evidenció en los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes. También dispuso la suspensión de la magistrada Silva, sin goce de sueldo.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) exigió a través de un comunicado el fin de la injerencia política en la justicia y una investigación rápida, imparcial y exhaustiva por parte del Ministerio Público sobre los hechos de corrupción denunciados, sancionando con el mayor rigor a los responsables.
Hugo Marcelo Zocal Torres, conocido como “el rey de los tortoleros”, fue nuevamente detenido este viernes, en un procedimiento realizado en Lambaré, Departamento Central. Estaba en compañía de un hombre que estaba siendo buscado por el robo de más de 400 relojes valiosos.
Un incendio de pastizal gran magnitud se registra en la tarde de este viernes en la ruta Luque-San Bernardino, ocasionando una intensa humareda que afecta la visibilidad en la zona. Varias compañías de bomberos voluntarios trabajan en el lugar.
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) encomienda a los diputados a acompañar la pérdida de investidura del diputado Orlando Arévalo (ANR-HC) tras los chats con el extinto diputado Eulalio Lalo Gómez, con indicios de corrupción pública y manipulación judicial.
Unas 61 parejas de diferentes zonas del distrito de Ayolas, Departamento de Misiones, decidieron unir sus vidas en sagrado matrimonio.