27 jun. 2024

Ejecutivo relega nuevos llamados para obras públicas y prioriza combustibles

La compra de combustibles y medicamentos son las principales compras del actual gobierno durante el 2024. Las obras públicas quedaron relegadas al sexto lugar, según datos de la DNCP.

Santiago Peña.jpg

Santiago Peña

En el sitio web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) se observa que en el presente 2024, las contrataciones públicas presentan números estadísticos muy inferiores a años atrás, en comparación con los tres últimos gobiernos que precedieron al actual.

Además, de acuerdo con las adjudicaciones del 2024, el Gobierno de Santiago Peña, se caracterizó por las compras de combustibles y medicamentos. Sin embargo, los gobiernos de Cartes y Peña se caracterizaron por priorizar las obras públicas en cuanto a compras del Estado se refiere.

Según el portal de la DNCP, las compras públicas del actual gobierno durante el 2024, se enfocaron en la adquisición de combustibles y lubricantes por G. 2,57 billones (USD 344 millones). En segundo lugar, se encuentra la adquisición de equipos, productos e instrumentales médicos con G. 2,22 billones (USD 297 millones). En tercer lugar, se encuentra la contratación de servicios ceremoniales por G. 0,30 billones (USD 40 millones). En cuarto lugar, está la compra de productos alimenticios por G. 0,28 billones (USD 37 millones). Finalmente, en quinto lugar, se encuentra la contratación de servicios de limpieza por 0,24 billones (USD 32 millones).

Otros gobiernos. Si comparamos con los gobiernos de Mario Abdo Benítez y Horacio Cartes, el primero durante su primer año de mandato (2019) registró como principales compras públicas las siguientes categorías; obras públicas, equipos, productos e instrumentales médicos, combustibles y lubricantes, equipos computacionales y servicios de limpieza, en ese orden.

Mientras que Cartes, durante su primer año (2014) registró las obras públicas, combustibles, equipos computacionales, productos alimenticios y equipos computacionales, en ese orden.

En ambos casos se observa que las inversiones en obras fueron prioridades al momento de destinar los recursos públicos a diferencia del actual Gobierno.

El sector privado reclama mayor inversión en obras atendiendo que es lo que más dinamiza la economía.

Números. El Gobierno de Santiago Peña en lo que va del 2024 ha celebrado un total de 930 adjudicaciones. No obstante, atendiendo que solo faltan 20 días para llegar a mitad de año, esta cifra no representa siquiera la mitad de adjudicaciones celebradas en el 2019, cuando Mario Abdo Benítez culminaba su primer año al frente del Ejecutivo.

Durante el 2019, el mandato de Abdo Benítez cerró un total de 11.975 adjudicaciones. Con esto, los números de Peña durante el 2024 solo representan el 7,76% de las compras públicas hechas durante todo el 2019 del ex mandatario.

En el 2010, el Gobierno de Fernando Lugo celebró un total de 12.907 adjudicaciones.

Mientras que en el 2014, el Gobierno de Horacio Cartes celebró 11.427 adjudicaciones. En comparación con los números actuales de Peña, las compras públicas del gobierno actual solo representan el 7% comparado con el Gobierno de Lugo y el 8% comparado con el Gobierno de Cartes.

Si bien el actual Gobierno lleva solamente cinco meses en lo que va del año, el porcentaje de adjudicaciones ni siquiera alcanza el 10% tomando como referencia a los tres gobiernos anteriores.

DNCP. Agustín Encina, ministro de la DNCP, prometió responder las consultas sobre el tema, pero al cierre de esta edición seguía sin remitirlas.

Agustín Encina

MONTO POR CATEGORIA.jpg

DNCP. Medicamentos y combustibles son prioridades.

Maquinas viales en paro.jpg

Obras paradas. Las construcciones públicas no son prioriodad para el actual Gobierno, según estadísticas de la DNCP.

Más contenido de esta sección
Las consultas podrán realizarse hasta el 5 de julio (antes 21 de junio) y las ofertas se recibirán el 26 de julio (antes 1 de julio) buscando dar más oportunidades a los interesados en la licitación.
El actual director de Mentu califica como gravísima la crisis del sistema sanitario del IPS, mientras que considera la situación del sistema jubilatorio menos preocupante. Culpó de la crisis a las malas decisiones y a la corrupción.
Mientras el suministro hacia Paraguay aumentó 23% hasta mayo, la demanda del Brasil, respecto de la producción de la central binacional, disminuyó 7.590 GWh entre 2023 y 2024.
Pese a que la inflación se mantiene en línea a las expectativas, hay señales de alerta, según economista. Presión por el aumento del tipo de cambio y el precio de alimentos deben ser monitoreados.