24 jul. 2025

El 2024 podría ser el de mayores remesas llegadas al país

29844377

Fuente: UIP

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE), dependiente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), revela que cuatro países concentran el 87% del total de las remesas enviadas a Paraguay. En primer lugar se encuentra España, con USD 388.435.365 (64%) remesados; le sigue Estados Unidos, con USD 83.370.843 (13%); en tercer lugar está Argentina, con USD 36.969.054 (6%); y en cuarto lugar se encuentra Brasil, con USD 33.900.585 (5,5%). Este informe analizó el impacto de las remesas en Paraguay, destacando tanto sus ventajas como los desafíos que plantea en el contexto migratorio actual. Las remesas, definidas como transferencias de dinero realizadas por personas que residen en el extranjero, representan un flujo significativo para la economía nacional.

Entre 2014 y 2023, el promedio anual de remesas alcanzó los USD 523 millones. Hasta mayo de este año, las remesas ya representan la mitad de esta media, lo que sugiere que 2024 podría convertirse en el año con mayores ingresos por remesas en la historia del país. Noviembre, marzo y diciembre se destacan como los meses con las mayores transferencias.

Julio Fernández, economista jefe senior del CEE, resaltó la relación entre el nivel de desarrollo y las remesas, observando que existe una correlación inversa: los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) suelen recibir menos remesas como porcentaje del PIB.

“Mientras que países como Chile, Costa Rica y Uruguay reportan menos del 1% del PIB en remesas, naciones con menor desarrollo, como El Salvador y Honduras, reciben cifras que superan el 25% de su PIB”, comentó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La migración, considerada la principal fuente de remesas, ofrece varios beneficios significativos como la mejora en la calidad de vida de quienes persiguen oportunidades laborales y educativas más favorables; el apoyo brindado a sus familiares en sus países de origen, mientras que como aspecto negativo se señala al desarraigo que sufren los que deciden emigrar.

En 2023, las remesas representaron el 1,4% del PIB de Paraguay. La mayor parte de estas transferencias proviene de España, cuya economía comenzó a recuperarse tras la pandemia. El informe indica que un proceso acelerado de industrialización en Paraguay podría elevar la demanda de mano de obra y reducir la migración por razones económicas.

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN DE LA REMESA

Más contenido de esta sección
De acuerdo con el ministro Javier Giménez, España puede ayudar a Paraguay en la construcción de infraestructura ferroviaria. Apuntó a que las empresas españolas que están en Brasil migren a territorio paraguayo para aprovechar las ventajas locales.
El Proyecto PATI, impulsado por la cartera agrícola, benefició a 160 agricultores en el primer semestre del año y busca llegar a 1.200 antes de fin de año.
En medio del intenso verano japonés, el pabellón paraguayo en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural y refrescante.
De acuerdo con los datos del MEF, seis entidades, entre las cuales están la ANDE y Cancillería, aún no presentaron sus informes de gestión correspondientes al primer semestre, en el marco del PGN 2025. Otras ocho instituciones entregaron, pero fuera de plazo.
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
El Instituto de Previsión Social (IPS) asignó USD 43,7 millones en certificado de depósitos de ahorros (CDA) en dos bancos del sector privado.