“Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló el ministro, al tiempo de destacar que el país se consolida como una de las economías más resilientes de la región.
Según señaló la cartera de Economía, con este enfoque, el país busca consolidar su desarrollo económico y reducir la vulnerabilidad ante factores externos.
Financiamiento. Por otro lado, el ministro resaltó que el país ya logró cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para este año, afirmando que se trata de un hito que le permite mantenerse al margen de los mercados internacionales en un contexto global incierto.
“Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5% a 10 años, lo que representa un gran logro”, destacó Valdovinos con relación a la emisión de USD 1.200 millones en el mercado estadounidense, en febrero.
Afirmó que en dicha colocación se tuvo una demanda que superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que a su criterio evidencia la confianza de los inversores en la solidez de la economía nacional.
“Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, aseveró el alto funcionario.
Aseguró también que la combinación de emisiones en el mercado interno y préstamos de organismos multilaterales fortaleció la posición financiera del país y recordó que se logró mejorar la calificación crediticia, obteniendo un grado de inversión por parte de Moody’s.
Mientras el Banco Central del Paraguay (BCP) prevé un crecimiento económico del 3,8% para el 2025, el optimismo por la resiliencia de la economía es aún mayor para el Ministerio de Economía.
“El Gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año”, destacó justamente el MEF en una publicación.
Durante el 2024, el producto interno bruto (PIB) del país tuvo un avance de 4,2%, por encima del 4% estimado por el BCP, mientras que la inflación, según afirma el Gobierno, se mantiene controlada, y cerró el año pasado en el 3,8%.
En cuanto a la pobreza monetaria, aunque varios sectores políticos afirmaron que los datos dados a conocer por el mismo presidente Santiago Peña fueron manipulados o distorsionados, se reportó una tasa del 20,1% en 2024, el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En una entrevista con la agencia EFE, durante su estadía en Chile, el ministro destacó también que Paraguay se prepara para recibir la Asamblea de Gobernadores del BID en 2026, lo que será, a su criterio, una oportunidad para mostrar el potencial económico ante más de 3.000 representantes de más de 48 países. Sostuvo que el país está en una posición privilegiada para liderar el desarrollo económico y social en la región y apuntó a que “es la economía que muestra los mejores números macroeconómicos” de Suramérica, en términos de crecimiento y de inclusión social. Igualmente, dijo que “está en condición de demostrar cuál debería ser el camino para un mayor desarrollo económico y social”. “Paraguay tiene una economía abierta, es aperturista e integracionista por su propia naturaleza y vamos a empujar para seguir integrándonos al mundo y en especial en estos tiempos de turbulencia”, agregó Fernández Valdovinos. En paralelo a dicho evento, se celebrará la reunión anual de la Asamblea de BID Invest, el brazo del BID, responsable del 44% de las operaciones de la banca multilateral en la región.