03 abr. 2025

El 3% de la población en Latinoamérica y Caribe carece de acceso al agua o consume no apta

En la región de Latinoamérica y el Caribe 17 millones de personas, un 3% de la población, tiene un acceso limitado básico al agua o la consumen de fuentes no aptas, mientras más de 160 millones carecen de acceso a agua segura, datos que se enmarcan en el Día Mundial del Agua, que este año tiene como lema ‘Agua para la paz’.

acceso al agua en latinoamerica.jpg

Foto: Pexels.

Según los datos de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, de una población en la región de casi 650 millones de personas repartidos en 33 países, más de 430 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, derechos recogidos en el listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 de Naciones Unidas.

Asimismo, 300 millones de personas en las urbes no tienen sistemas de alcantarillado y más de diez millones defecan al aire libre, lo que conlleva un riesgo muy alto y grave para la salud y la seguridad de las personas.

A pesar de que Latinoamérica posee el 31% de fuentes de agua dulce y de que ha habido progresos en la provisión de los servicios de abastecimiento de agua, sigue existiendo una brecha entre el abastecimiento de agua gestionada de forma segura en zonas rurales (53 %) frente a las zonas urbanas (81%), según datos del Programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismos dependientes de Naciones Unidas.

Lea también: Día Mundial del Agua: ¿Cómo están los acuíferos Patiño y Guaraní?

El cambio climático y la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño han provocado el incremento del estrés hídrico en la región, con sequías más persistentes, como la que afecta desde hace aproximadamente cuatro años al sur de Latinoamérica, en Argentina, Paraguay o Uruguay, donde miles de hectáreas de cultivos de soja o maíz no han progresado.

Lo mismo sucede en casi toda Centroamérica, con consecuencias económicas graves y que está provocando la migración de cientos de miles de personas de toda la región hacia el norte global, creando conflictos sociales y políticos con países como México y Estados Unidos ante su llegada.

Según datos del Banco Mundial, después de la pandemia, la región latinoamericana y caribeña es la que menos creció desde 2020, un descenso en el crecimiento influenciado por el cambio climático, cuyos impactos suponen en la región 1,7 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) anual.

Le puede interesar: Solo el 20% del país tiene alcantarillado sanitario

El impacto del cambio climático y el estrés hídrico en la región ha afectado, además, al canal de Panamá, donde el caudal de agua se ha reducido tanto que no se acumula de forma suficiente para alcanzar los niveles para llenar las esclusas para el paso de los barcos de mercancías que atraviesan la infraestructura.

La contaminación de las fuentes de agua con la minería legal e ilegal es otro de los graves problemas, como en Argentina y Bolivia con la extracción de litio, uno de los componentes más utilizados en la tecnología para las energías renovables y los vehículos eléctricos. Para producir una tonelada de litio se requieren 2,2 millones de litros de agua, según datos del informe de la Unesco publicado esta semana.

Los expertos señalan que la financiación climática y el multilateralismo son esenciales para superar los problemas del agua en Latinoamérica y el Caribe.

Redacción: EFE.

Más contenido de esta sección
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.
China lanzó este martes unas nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán como señal de “advertencia” a las “fuerzas separatistas que buscan la independencia de la isla”, una operación que se produce semanas después de que el presidente taiwanés, William Lai, pronunciara su discurso más duro contra Pekín.
El Ejército israelí ordenó evacuar parte del noreste de Gaza, advirtiendo de un ataque inminente, después de registrar un lanzamiento de cohetes a su territorio nacional desde esta zona, según comunicado del portavoz de las fuerzas armadas en árabe, Avichay Adraee.
Los astronautas Sunita Williams y Butch Wilmore, obligados a aumentar de una semana a nueve meses su estadía en la Estación Espacial Internacional (EEI), dieron este lunes su primera rueda de prensa tras volver a la Tierra.
La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, ex socio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Los muertos en Gaza por ataques de Israel desde que rompió el alto el fuego en la madrugada del 18 de marzo ascendieron a 1.001 este lunes, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara 80 nuevos fallecidos en los últimos dos días.