10 feb. 2025

El 50% de los usuarios paraguayos quedó sin luz el sábado

26208417

Corte. El temporal en Argentina afectó a la línea de 500 kV.

archivo úh

La falta de energía eléctrica del sábado último afectó al 50% de los usuarios paraguayos debido a que el 66% de la demanda paraguaya quedó fuera de servicio, informó el ingeniero Miguel Báez, gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Dijo que el apagón habría ocurrido debido al fuerte temporal que azotó a la ciudad argentina de Bahía Blanca, ubicada dentro de la provincia de Buenos Aires, que produjo una interrupción en la transmisión de la línea de 500 kV.

Según explicó Báez, la operación interconectada del sistema eléctrico paraguayo coopera con los sistemas de Argentina y Brasil.

Especificó que cuando el sistema detecta un problema, Paraguay cuenta con esquemas de protecciones especiales para evitar que los equipos sean averiados o afectados por eventos externos al sistema local. “La fuerte tormenta del sábado sobre Bahía Blanca disparó una línea de 500 kV de esa zona y al quedar fuera de servicio tuvo su impacto en Paraguay”, aclaró.

Agregó que el sistema eléctrico paraguayo se vio afectado por la variación de los parámetros eléctricos, que al ser detectada por el sistema de protección abrió la interconexión. “Es decir, en determinado momento salió fuera la línea de 500 kV de Ayolas (Misiones). Esto afectó al 66% de la carga total del sistema, en ese momento. Cuando ocurrió el evento, el sistema estaba con 3.753 megavatios y quedó con 1.251”, explicó Báez.

Agregó que la falta de energía eléctrica no afectó a todo el país, sino más bien a una buena parte que se quedó sin luz. El corte de transmisión afectó al sistema norte, este, oeste y metropolitano.

Fue esa perturbación que detectó el sistema de protección paraguayo y, de forma rápida, actuó el Esquema de Control de Contingencias de Ande (Eccande). “Es preferible tener fuera por unos minutos el sistema que tenerlo bajo condiciones inapropiadas y que nos puedan averiar equipos costosos”, añadió Báez.

Más contenido de esta sección
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.
El escándalo de corrupción política y judicial genera la reacción de gremios empresariales y de la sociedad civil, que piden al Gobierno proteger a la economía de este tipo de hechos.