02 feb. 2025

El 55% manifiesta sensaciones negativas sobre la situación del país

A más de la mitad del periodo de mandato del presidente Mario Abdo, la mayoría de las personas sienten incertidumbre, angustia y enojo en el contexto nacional, según revela la encuesta del Celag.

Foto UH Edicion Impresa

Foto UH Edicion Impresa

Una población con un muy bajo nivel de esperanza sobre la situación nacional se pudo observar en una encuesta de agosto del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), con cobertura urbana y rural.

El estudio reveló que el 54,7% manifiesta sensaciones negativas al describir la realidad actual. De ese total, 31,9% siente incertidumbre, 14,6% siente angustia y 8,2% siente enojo.

En cuanto a las emociones positivas, solo el 27,8% siente esperanza y el 8,5% manifiesta confianza. Mientras que el 8,6% se mostró indiferente.

Crisis. La encuesta sobre el panorama político y social del Paraguay de Celag además refleja el impacto de la crisis económica en la población. En ese sentido, se señala que el 60% de los encuestados tuvieron dificultades para pagar los gastos relacionados con la vivienda, como el alquiler, impuestos locales, servicios y otros, mientras que el 42% debió endeudarse para cubrir gastos básicos como alimentación, educación o salud.

Otro aspecto relevante tiene relación con que la mayoría reprueba la gestión del Gobierno actual. Específicamente, a tres años del periodo presidencial, 8 de cada 10 paraguayos y paraguayas tienen una imagen negativa de Mario Abdo.

CORRUPCIÓN. La mayor parte de la población, como indica la encuesta del Celag, no cree que el origen de la riqueza de los más millonarios del Paraguay sea el mérito, el trabajo o el esfuerzo. Más bien, y en detalle, el 76,3% de los encuestados aseguran que es la corrupción.

Igualmente, el 12,9% cree que el origen de la riqueza de los más adinerados es la herencia de su familia, mientras que un 7,4% lo relaciona con el esfuerzo y la habilidad.

AGENDA POLÍTICA. La encuesta del Celag pone en relieve un aspecto del ámbito político que indica su desconexión con la ciudadanía. En ese sentido, se muestran temas de interés para la población que los grupos de poder ni siquiera tienen como prioridad. Uno de ellos tiene que ver con el impuesto a las grandes fortunas, que el cartismo hasta operó para sacar de agenda, alegando tener la intención de dar tranquilidad a la ciudadanía.

En la encuesta se puede observar que el 83% está de acuerdo con aplicar un impuesto a las grandes fortunas.

Otro punto que los grupos de poder no tienen en agenda es la problemática de la tierra. El 80,2% de encuestados manifiesta que deberían ser revisadas las tierras malhabidas y entregadas a los campesinos e indígenas, mientras que el 14,5% respondió que los conflictos sobre el tema son cosa del pasado y ya no tiene sentido revisarlas.

En cuanto a la salud y la educación, el 71,1% cree que sería mejor que el Estado sea el administrador, para que todos puedan tener acceso por igual, contra un 26%, que considera que sería mejor que estén en manos del sector privado, para que funcionen mejor.

Por otro lado, el 76,1% opina que las ayudas sociales del Estado son necesarias para que las personas de menos recursos accedan a una vida digna, contra un 21,8% que cree que son perjudiciales.