Según el estudio que comprende los últimos 12 años, en estas dos modalidades se cuenta con cerca del 80% de las compras medidas en función a los montos adjudicados.
De entre los procesos licitatorios con mayor monto, de los que resalta el Poder Ejecutivo, se presentan los siguientes detalles: mediante licitación pública nacional se realizaron el 59,7% de las compras. Este tipo de llamado fue adquirir bienes en 47%, contratación de servicios que equivalen al 17%, las obras suman el 35%.
En cuanto a la licitación pública internacional, el 19,4% de los montos adjudicados se canalizan por esta modalidad y sus destinos principales son la compra de bienes 3%, la contratación de servicios 1%, obras se llevan el 88% y las consultorías ascienden al 5% de la LPI.
Leyes. La normativa vigente en materia de contrataciones públicas constituye una norma general para la adquisición de bienes y servicios, aunque también prevé una variedad de modalidades de compras que dependen de la coyuntura, de las características del tipo de bien y/o servicio a adquirir, del organismo financiador, entre otros, por lo que se realizó un análisis con el fin de identificar de qué manera compran las organismos y entidades de la Administración Central, y así conocer cómo se están contratando los bienes y servicios en el Estado.
La Fundación Dende realiza una serie de estudios sobre las compras públicas y hace observaciones diversas.
12
ejercicios fiscales, sobre las compras estatales, fueron analizados por Dende y arrojó interesantes cifras.